Mostrando entradas con la etiqueta accion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta accion. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de febrero de 2016

Set pieces de acción Vol. V – Mejores escenas o secuencias.


Empezamos este ejercicio 2016, más tarde que nunca, con una quinta entrega de pura acción para pieles sensibles. Antes de empezar a disfrutar del contenido audiovisual, quería dar un pequeño homenaje a nuestro querido Alan Rickman que falleció hará unas semanas. Para los que no vivan en este mundo, este señor interpretó al alemán Hans Gruber, el primer (y mejor) cerebro criminal de la mejor saga de acción de la historia, la Jungla de Cristal. Por esta razón, esta sección le guarda un cariño especial a la altura de su capacidad interpretativa.



En una de las curiosidades que aparecía de Alan Rickman se afirmaba que el director de la primera Jungla de Cristal, John McTiernan, le había lanzado al vacío (8 metros) sin avisar y por sorpresa para poder captar el realismo de su rostro en la escena final. Se dice que le propusieron una cuenta atrás de 3,2,1… pero en el primer segundo lo lanzaron hacía el abismo de Helm. 


La realidad es que estuvo a punto de rechazar el papel de Hans Gruber porque no veía con buenos ojos participar en una película de acción pero sus amigos le aconsejaron de qué aceptara ya que llevaba sólo dos días en los Ángeles y que le llamaran tan pronto, no solía suceder. También se cuenta que Alan Rickman sugirió al productor de la Jungla de Cristal, Joel Silver, de llevar un traje de gala en vez de un traje terrorista para poder interpretar una escena con acento americano y así engañar a John McClane pareciendo un rehén. El productor le espetó un “cállate, tú vestirás lo que se te ordene”. El primer día de rodaje y como todos sabemos, la escena planteada por Alan Rickman se incluía en el guión. Grande Rickman. Empecemos con el ranking




5. Infierno Blanco (2012) de Joe Carnahan. Infierno Blanco fue una de aquellas sorpresas que empiezas a visionar con desgana y al acabar la película tienes que coger tu prejuicio inicial y lanzarlo por el inodoro. La película mezcla acción, supervivencia y aventuras con un pletórico Liam Neeson que a priori iba a ser protagonizada por Bradley Cooper. Sin embargo, la presencia de Liam Neeson es un plus y más cuando afirmó que el rodaje le había congelado el cerebro (ja). 

Escena: Salto al precipicio. A los supervivientes no les queda más salida que lanzarse por un acantilado con una rudimentaria “cuerda” y así aprovechar el supuesto cojín que les ofrecerá las copas de los árboles. La clásica escena de tensión y aventuras.




4. Tron (1982) de Steven Lisberger/ Tron Legacy (2010) de Joseph Kosinski. La antigua Tron fue una de aquellas experiencias inolvidables en mi ser. Esta producción de Disney fue la primera película en emplear animación por ordenador de un modo extenso. Es curioso pensar que en aquella época sólo podían usar 2 Mg de memoria y 330 MG de almacenamiento. 28 años más tarde llegó el remake, Tron Legacy de Kosinki, un director que visualmente es un genio pero que al plasmar en pantalla sus historias carece de emotividad. Sus películas se olvidan con suma facilidad. 

Escena: Motos de luz. Las escenas son espectaculares y según el director Lisberger se inspiró mucho en los juegos de Atari estilo Pong o Breakout. En 1982 no se podía previsualizar la escena por ordenador y por tal razón tuvieron que crear un guión gráfico en papel para más o menos definir la escena. En la misma secuencia pero de Tron Legacy de 2010, el circuito contiene varios niveles y aunque la escena puede llegar a ser un poco caótica, el despliegue de medios y la mejor canción de Daft Punk de la BSO del film, hacen de la secuencia de lo más entretenido.




3. Volar por los aires (1994) de Stephen Hopkins. Nunca pensé que podría enlazar un par de escenas con Jeff Bridges como protagonista de acción. Curioso. Volando por los aires es una entretenida joya y bastante (creo yo) desconocida película de acción que nos regaló una buena década de los 90. La película trata de dos adictos al C4 encarnados por un policía (Jeff Bridges) y por un criminal (Tommy Lee Jones). La idea principal de la cinta es que el personaje de Bridges tiene que adelantarse a los movimientos del criminal para que no suceda una masacre. 

Escena: Sacrificio de Max. Escena grabada en mi retina desde los ancestros por la conmoción que me representó en su momento. Supongo que la escena me cogió en aquellos días del mes. El personaje de Tommy Lee Jones convierte a un amigo en común del personaje de Jeff Bridges en una auténtica bomba humana. Bridges, aunque lo ve difícil, intentará desactivar el explosivo adherido a Max pero éste sabe que está perdido. Es curioso porque el personaje de Max está interpretado por el padre de Jeff Bridges, Lloyd Bridges, aspecto que acentúa mucho más la emoción de la escena.





2. Kingsman. Servicio Secreto (2014) de Matthew Vaughn. Magnífica película de espías que recuperaba aquel tono divertido de antaño. Sobre todo destacar un sorprendente Colin Firth que pasó de aparecer en el Diario de Bridget Jones (2001) a protagonizar orgías de sangre en Kingsman. El director, Vaughn es uno de esos pocos directores contemporáneos que dominan como nadie las escenas de acción. Verdaderamente un crack y si hay algo negativo atribuible, siempre a título personal del que escribe, sería la música escogida para dichas escenas. Tuve la misma sensación con Kick Ass (2010). En un futuro veo a Vaughn rodando alguna escena con el Why Can’t We Be Friends de Smash Mouth pero es lo de menos. 

Escena: La matanza en la iglesia. La escena consta de un falso plano secuencia donde nuestro amigo Colin Firth participa en un clásico “Todos contra Todos”. Y fue tan importante esta escena que su director sugirió a Colin Firth que para darle el papel debía entrenar durante seis meses. Si llegaba a poder filmar con éxito la escena de la iglesia el papel sería suyo y vaya si lo consiguió. La escena fue cortada en los cines latinos y en Indonesia por su contenido violento con la consiguiente “cabreada” de su público. Tremenda. 



1. Los Elegidos (1999) de Troy Duffy. Película comercialmente poco notoria y además sin mucho apoyo en su estreno ya que fue muy limitado. Como suele suceder en estos casos, el “boca oreja” la transformó en una cinta muy querida y por qué no, de culto. Sus ventas en formato DVD partieron la pana y hasta generó una secuela. Como curiosidad Los Elegidos forma parte de aquellos pocos casos en que la diferencia de criterio es abismal entre crítica y público. Este dato es visto en aquella página tan lamentable llamada Rotten Tomatoes. Sigo sin entender porque los usuarios de los artículos de la Wikipedia acuden y exponen esta web como referencia. En fin. 

Escena: El tiroteo contra los supuestos seis hombres. El detective interpretado por Willem Dafoe explica magistralmente (y a su manera) como aconteció el tiroteo entre los hermanos irlandeses McManus y unos “supuestos” seis hombres. Sin embargo la realidad fue otra. Esta escena es un ejemplo magnífico de la buena mano para la elección del soundtrack que acompañará el tiroteo. Una delicia y un abrazo. 

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Set pieces de acción Vol. IV – Mejores escenas o secuencias.


Vuelvo con una cuarta entrega de escenas o secuencias de acción de aquellas que no se pueden olvidar. Ya sabemos que si algo caracteriza a este tipo de secuencias es la cantidad de dinero invertida y la laboriosa planificación logística para tal menester. Sin embargo, se pueden conseguir grandes dosis de acción o escenas entrañables sin desdeñar cantidades excesivas de pasta, como por ejemplo la escena del ascensor y del boleto de Jungla de Cristal III: La Venganza (1995) o la escena del suero de la verdad de Mentiras Arriesgadas (1994) enlazada en el anterior volumen.


Todo se basa en la capacidad y la idea (y las ganas) que tenga su director para transmitir una escena de acción, aunque también se agradece que en medio de la tollina salten tres edificios por los aires. ¿Por qué no? Y por mucho que le pese a Iñárritu nos esperan unos años buenos de set pieces gracias al auge del cine de Superhéroes (Batman vs Superman, Deadpool o Civil War) y futuras magnánimas secuelas (Star Wars: Episodio VII, Jungla de Cristal VI o Indiana Jones V, a ser posible sin Ovnis). No hay ningún inconveniente que después de disfrutar películas como Moulin Rouge uno pueda concatenar su tarde cine con Depredador. En la acción también hay amor.



5. San Andrés (2015) de Brad Peyton. Si tengo una debilidad o un guilty pleasure son las cintas de catástrofes naturales o apocalípticas. No puedo. Y en esa disciplina Roland Emmerich es dios. La crítica siempre da la espalda a este tipo de productos: que si los mismos clichés, que si se abusa del CGI…  Personalmente, me da lo mismo que terremotos, meteoritos, volcanes, glaciaciones, tornados o tornados con tiburones antropófagos. Quiero destrucción, ver como muere gente y que se salven los buenos y San Andrés no tendría mejor sinopsis. Dwayne Johnson, Carla Gugino y Alexandra Daddario se unen al equipo de fotografía que trabajó en Looper (2012), al diseñador de producción que curró en El día de Mañana (2004), al productor de efectos visuales que estuvo en el Ojo de la tormenta (2014) y por último al supervisor de efectos visuales, Colin Strause, que pululó en la peli 2012 (2009). Debe tener una FP esto de especializarse en cine de catástrofes.

Escena: Inicio del terremoto. Sorprendido me hallo al observar un plano secuencia. Destrucción a tope, CGI por un tubo y… ¡Kylie Minogue¡




4. El Mundo Perdido. Jurassic Park (1997) de Steven Spielberg. A priori, el Mundo Perdido era un suicidio cinematográfico después de la obra de culto Parque Jurásico (1993) pero recaudó un pastizal; de 73 millones de presupuesto consiguió una taquilla de 618 millonejos. Fue tal el éxito de la primera película que obligaron a Michael Crichton a escribir otra novela de dinosaurios para usar como referencia en esta secuela. El Mundo Perdido posee sus altibajos (aquella insoportable niña) pero en conclusión es una buena película de aventuras y actualmente, la valoro con más ímpetu después de ver Jurassic World (2015).

Escena: Caravana en el precipicio. Gran secuencia de aventuras, muy al estilo Spielberg donde la acción se va complicando más y más. Evitar el Making of de esta escena ya que sus protagonistas están a metro y medio del suelo y están protegidos por una colchoneta. Así no perdemos la gracia. Dos Tiranosaurios Rex empujan la caravana de nuestros protagonistas hacia un acantilado y el resto es historia…



3. Aliens: El Regreso (1986) de James Cameron. Otra secuela. Para un servidor la mejor de las cuatro que componen la saga (por ahora). Conserva la misma atmósfera claustrofóbica que la anterior y se le añade el complemento acción dándole un halo mucho más vistoso.

Escena: El juego del cuchillo. Hudson (Bill Paxton) le pide a Bishop (Lance Henriksen) que realice su truco del cuchillo pero lo que Hudson no sabe es que su mano también participa. Menos mal que Bishop está diseñado para no hacer daño al ser humano.


2. Misión Imposible: Protocolo fantasma (2011) de Brad Bird. Curiosa saga de acción que le empecé a coger el gusto a raíz de su infravalorada tercera parte rodada por JJ Abrams. Misión Imposible IV es la mejor en base a críticas de toda la saga antes de estrenarse Misión Imposible: Nación Secreta (2015). Además cuenta con un Tom Cruise pletórico que por mucho “jiji jaja” es el único actor de la vieja escuela que perpetra taquillazos.

Escena: Edificio Burj Khalifa de Dubai. Rodada en formato IMAX. Tom Cruise filmó está escena sin dobles en el edificio más alto del mundo. La realidad es que el amigo Tom estaba colgado por numerosos cables que fueron borrados digitalmente por la famosa Industrial Light and Magic. Brutal.





1. Mad Max: Furia en la carretera (2015) de George Miller. Que un hombre de 70 años filme e innove secuencias de acción superando a una gran horda de directores jóvenes puede que sea preocupante. Aún así creo que en la raza humana. No hay mejor definición de la película como la que espetó su propio director: “Quiero una película con una persecución continua, poco diálogo y que se entienda en Japón sin el uso de subtítulos”. Así es.

Escena: En captura de Furiosa. Podría enlazar las dos horas de película pero no sería legal. La acción se sitúa casi al principio de la persecución para capturar a Furiosa (Charlize Theron). En un instante, uno de los War Boys queda malherido y se transforma en un kamikaze con el deseo de viajar al paraíso sobrenatural de Valhalla. Espectacular toda la escena. Un abrazo.

Nota (23/01/2016): Acabo de ver que el usuario de youtube del que enlazaba este vídeo, ha sido borrado por copyright. Suele pasar. Para no dejar la entrada coja, enlazo la escena de la tormenta de arena también de calidad incalculable.



miércoles, 13 de mayo de 2015

Set pieces de acción Vol. III - Mejores escenas o secuencias



Pululemos again y por tercera vez (I, II) por aquellas escenas de sangre, sudor y pólvora (y bueno… y CGI y croma por un tubo) que más hondo han calado en nuestro subconsciente insano.
Mayoritariamente hablamos de secuencias de acción odiadas por el crítico profesional pero adoradas por un público general que es, sin duda, el que paga entrada; y el cliente siempre tiene la razón.



Como es habitual, se intenta perpetrar una selección que se pasee entre las épocas doradas de la acción (los 80 y 90) y sobretodo lo coetáneo ya que no podemos vivir siempre del pasado aunque en nuestro corazoncito pensemos que cualquier tiempo pasado fue mejor.


Aquí empieza otro Top 5.


5. Capitán América: Soldado de invierno (2014) de Anthony Russo y Joe Russo. Vivimos una época dorada en materia de superhero movies; por mucho que al hipster de Alejandro González Iñárritu le pese y le duela. Iñárritu podría aprender de opiniones de directores como Paul Thomas Anderson pero esto es otro tema.
Capitán América: Soldado de Invierno dio un vuelco a la normalita El Capitán América: El Primer Vengador (2011) y se ha convertido por méritos propios en una de las mejores películas de superhéroes del celuloide. Esa mezcla entre acción y película de espías (y Robert Redford), hacen de este film algo grande. Lo anecdótico del asunto es que encargar un proyecto de esta temática a los hermanos Russo originaba un prejuicio entendible a la hora de valorar esta secuela. ¿Por qué? Porque los hermanos Russo procedían del mundo de las series y de rodar cosas como la película Tú, yo y ahora… Dupree (2006). Sin embargo el resultado ha sido muy agradable tal y como no sucedió con Marc Webb y sus crepusculizadas Spiderman.

Escena: Combate en autopista. Nuestro Capitán América (Chris Evans) y la Viuda Negra (Scarlett Johansson) se encuentran con el Soldado de invierno (Sebastian Stan) en plena AP-7 y a partir de ese instante sólo vivimos explosiones, disparos, tensión y tortas. No hay nada que me ponga más que los combates cuerpo a cuerpo en este tipo de películas ya que si es menester te cuelan un rayo láser por aquí o un superpoder por allá y ya nos podemos despedir. El uso de la cámara en mano (shaky camera) para esta escena aumenta la intensidad de la acción pero el montaje la divide en excesivos cortes, acarreando en mi ser una ira homicida. Este tipo de cortes es conocido vulgarmente como hacer un Paul Greengrass (te meto 60 cortes de escena por minuto para que no te enteres de nada y eches espuma por la boca). En este caso, la ventaja de los Russo es que las coreografías son tan espectaculares que aplaca muy bien este frenético montaje, además el sonido y la percusión del soundtrack juegan a favor de la escena. A parte Chris Evans se lo curra utilizando “ná” y menos su doble para los momentos de combate. Es un buen Capitán América. Disfrutemos.




4. 300 (2007) de Zack Snyder. Otro clásico del cine testosterónico que recrea la batalla de las Termópilas entre persas y espartanos. Adaptación calcada del cómic de Frank Miller que más o menos se convierte en un Storyboard improvisado del film. Amasó un verdadero pastizal con más de 455 millones de dólares de recaudación por los 65 millones de producción. Por cierto, primera película de Michael Fassbender.

Escena: Primera batalla con los persas. El Rey Leonidas de Esparta con su pequeño ejército bloquea la única vía que tiene el descomunal ejército persa para entrar en Grecia. No deja de ser curioso que la película se rodara sólo en tres decorados interiores empleando a lo bruto el denominado croma. La secuencia es brutal con momentos gloriosos como la resolución de la negociación entre los persas y espartanos, el envite del ejército persa, ese silencio que da pie al turno de ataque de los espartanos, los sonidos de las lanzas adentrándose en la carne y los planos secuencia, muy Snyder, con esa alternancia entre slow motion y cámara rápida marca de la casa.



3. El Libro de Eli (2010) de Albert Hughes y Allen Hughes. Los hermanos Hughes llevaban nueve años sin dirigir desde que nos ofrecieron la entretenida From Hell (2001). El Libro de Eli se sitúa en futuro postapocalítpico donde el personaje de Denzel Washington protege con fiereza un libro misterioso. La verdad es que si la película la hubiera financiado el opus dei no me hubiera sorprendido nada, aún así se deja ver.

Escena: Asalto. Buena escena de acción que ofrece un falso plano secuencia muy logrado con el sistema ya mencionado de cámara en mano. Personalmente la mejor escena del film, detalles como la cámara entrando y saliendo por la ventana de la casa o el seguimiento, por parte de la cámara, de un cohete lanzado por un RPG (bazuca), merecen bastante la pena.


  

2. Mentiras Arriesgadas (1994) de James Cameron. Una de las mejores películas de acción de todos los tiempos protagonizada por el dios Arnold Schwarzenegger. Además acompañado por un reparto potente con Jamie Lee Curtis, Tia Carrere, Bill Paxton y un sorprendente Tom Arnold. Lástima que al doble de Schwarzenegger se le vea en demasiadas ocasiones y tampoco se esfuercen demasiado en disimularlo.

Escena: Interrogatorio. Se podría haber enlazado cualquier escena de este film pero ésta en concreto me producía un cierto regocijo. Al personaje de Arnold lo retienen junto a su esposa y le suministran un suero de la verdad antes de torturarle. El resto es historia…

Suero de la verdad - True Lies from Soytutioargail on Vimeo.



1. La Jungla 4.0 (2007) de Len Wiseman. Gran secuela del de siempre, John McClane. A cada visionado de La Jungla 4 tengo la sensación que gana un poco más de calidad. Imprescindible.

Escena: McClane VS Helicóptero. Sólo McClane podría quedarse sin balas y lanzar un coche contra un helicóptero. Según mis fuentes de Hollywood…(?) se lanzó un coche de verdad contra un helicóptero de verdad aunque el helicóptero estaba sujeto con cables y sin el rotor en marcha. También el especialista que salta del helicóptero lo realizó en otra toma porque era un poco heavy. Para todo lo demás CGI. Un abrazo.


Yippikayei 4 from Soytutioargail on Vimeo.


viernes, 6 de febrero de 2015

Set pieces de acción Vol. II - Mejores escenas o secuencias

Muéstreme la nalga
Después de concatenar dos gripes seguidas, vaticiné que nunca volvería a escribir en mi teclado lleno de migas de pan y restos de galleta pero sigo aquí.

Es sorprendente la diferencia, en materia de resistencia, que existe entre sexos para superar enfermedades leves. Mientras una mujer con gripe le basta con tres o cuatro días para expulsar al belicoso virus, un servidor ha estado más de diez días sintiendo el umbral de la muerte. Es más, en mi agonizante constipado pedí papel y boli para rubricar mis últimas peticiones mientras recibía la mofa y burla del sector femenino.
En fin, es la paradoja de enlazar aquellas secuencias de acción de hombres y mujeres valientes que superan todo tipo de dificultades, mientras uno no se puede poner en pie con dos décimas de fiebre.

Ripley era una hater de la incubación 
Aparcando mi hombría a un lado, si ya nos lo pasamos bien con el anterior post (¿) donde se realizaba un estudio sobre la vida y gloria de las escenas de acción, ahora repetimos otro Top 5 sobre aquellas set pieces o secuencias de acción/aventuras que el cine (y nosotros) no debemos olvidar. Allá van:

5. Sherlock Holmes: Juego de Sombras (2011) por Guy Ritchie. Si algo poseen estas versiones del personaje de Conan Doyle para los amantes de la acción, es la sorpresa. Y más aún si alguien ha dejado pasar el tiempo y ha visto primeramente la versión de Garci titulada Holmes & Watson. Madrid Days (2012). El título acojona. Sinceramente mi capacidad de atención sobre el personaje, tanto en la pequeña como en la gran pantalla, ha sido nula (quitando la serie de dibujos animados de la que fui muy fan). Para variar me di con el canto en los premolares al observar las divertidas versiones dirigidas por el ex de Madonna, Guy Ritchie, como son Sherlock Holmes (2009) y Sherlock Holmes: Juego de Sombras (2011).

Escena: Persecución en el bosque. Gran secuencia rodada en un bosque de Alemania donde se combina la acción a tiempo real con la acción a cámara lenta para ofrecer más sensación de detalle. Cinco días duró el rodaje de esta escena y Ritchie utilizó un dispositivo llamado “tren de alta velocidad” donde la cámara podía alcanzar velocidades de 80 km/h. Una maravilla.



4. Depredador (1987) de John McTiernan. Podría dedicar una lista de escenas sólo con esta película pero sólo me dejan escoger una (¿). Se rescata una de las muertes perpetradas por nuestro Predatorparte de la escena llegó a ser censurada en Alemania.

Escena: La muerte de Dillon. Sin duda una de las mejores muertes del celuloide cuando aún el cine de acción transmitía dolor; y que mejor para tal escena que tener en pantalla al simpático actor Carl Weathers. Toda una sucesión de acontecimientos dignos de enmarcar: la tensión en el encuentro entre Dillon y el Depredador, el brazo amputado, el intento de Dillon de disparar al alienígena, la vacilada del Depredador sacando las cuchillas y la banda sonora de Alan Silvestri (Dillon disarmed). En fin… aunque esté el vídeo en "carta de ajuste", si le dais al play, el vídeo tira.


Dillon from Soytutioargail on Vimeo.

3. El Hobbit: Un viaje inesperado (2012) de Peter Jackson. Arrancaba la trilogía del Hobbit y también nos arrancaba un grito de espanto al estar viendo en su inicio, una versión de West Side Story de la Comarca, pero gracias a Saruman la película da un vuelco y nos regala secuencias de entretenimiento sin igual.

Escena: Pelea de los gigantes de piedra. Bilbo y los trece enanos se encuentran por azar en medio de una lucha entre montañas antropomórficas. Un hecho que según afirman los expertos de la obra de Tolkien, el libro menciona muy de soslayo (de rasquis). Mi desinterés sobre la fidelidad entre la película y el libro me permitieron vivir una gran secuencia de aventuras de aquellas de las de antes. Indudablemente visionarla en pantalla grande gana mucho.



2. Braveheart (1995) de Mel Gibson. Es lo que tiene jugar en casa que cuelas alguna escena de tu película favorita en cualquier lado y esta es una buena ocasión.

Escena: Venganza. Una de las mejoras secuencias del cine, con un slow motion inicial con tensión, desmembramientos como panes, gritos de dolor y venganza pura y dura. Al enterarse de la ejecución de su esposa por parte del alguacil inglés de la zona, William Wallace vuelve para impartir su justicia ayudado por los moradores escoceses.

Como curiosidad histórica, el verdadero William Wallace ya estaba metido de lleno en la rebelión escocesa antes de que asesinaran a su señora (Marion Braidfute). Eso sí, también el verdadero Wallace cuando se percató del asesinato de su esposa (o amante) por parte del gobernador inglés (Sheefiff Hazelrig), atacó al pueblo sin piedad, y con nocturnidad, solamente dejando vivos a mujeres y religiosos. Y así creció su leyenda… 


BRAVEHEART [REVENGE scene] (720p HD) por GiuseppinaMatteson

1. Jungla de Cristal III: La venganza (1995) de John McTiernan. Un clásico del cine de acción de una saga inmejorable.

Escena: Mirad, llevo dos boletos. Sólo McTiernan puede rodar una fantástica escena de acción en un cubículo diminuto como un ascensor. 
En pequeños trazos, John McClane va a echar un ojo en la reserva federal para comprobar que todo está correcto. Sin embargo, los terroristas europeos se han apoderado del edificio y en ese instante se hacen pasar por agentes de seguridad del banco. Los terroristas tienen la orden de liquidar a nuestro policía de Nueva York e invitan a McClane a coger el ascensor con ellos. McClane se extraña cuando uno de estos supuestos guardas mide casi dos metros pero sólo confirma su sospecha cuando identifica el número de placa de uno de los terroristas que corresponde a otro detective.

Como curiosidad casposa, en la versión original de esta escena; uno de los terroristas europeos que se hace pasar por un agente de seguridad americano, se refiere al ascensor con el término inglés británico lift en vez de mencionar el término inglés americano, elevator. Si uno se pone quisquilloso sólo con esta pista, McClane debería haberse percatado de que los guardias de seguridad no eran quién decían ser.


Boleto from Soytutioargail on Vimeo.


Un abrazo y hasta la próxima.

jueves, 4 de diciembre de 2014

Set pieces de acción Vol. 1 - Mejores escenas o secuencias.


Poseo un pecado confesable que es el denominado género de acción. Su magnetismo me perpetra un poder de atracción fuera de lógica y agradezco públicamente al canal Paramount Channel que dependiendo de su programación nocturna me obligue a cancelar cualquier tarea programada. Este hechizo me suele suceder con films tan laureados como por ejemplo Jungla de Cristal (1988) hasta alcanzar cotas más casposas como me acontece con Delta Force (1986). No tengo ningún criterio, es tollina o coche por los aires y llamar toda mi atención. Me llaman la atención. En casa. El mando desaparece de mis manos… y todo se vuelve rosa.

Sin embargo, no disertaré sobre el género de acción en su esencia sino que dedicaré este tiempo al enlace de escenas o secuencias de acción de cualquier tipo de género cinematográfico. Me explico con un ejemplo extremo, películas como Titanic (1997) que pertenece obviamente al género del romance y/o dramático, contiene escenas de acción en su trama como la espectacular secuencia del hundimiento; pero obviamente el film de James Cameron no formaría catálogo dentro del género de acción.



Con dicha información, doy pistoletazo de salida a una nueva sección de aquellas que después nunca continúo, donde primará más lo visual. Se mostrará una selección de set pieces (en su mayoría de acción) totalmente subjetiva, no nos engañemos, para que podamos disfrutar toda la familia y suegras inclusive.

Y para que nos regocijemos todos juntos, estaría bien concretar qué demonios es una set piece porque no cuesta nada ser pedagógico antes que pedante. Una set piece es una escena o secuencia de escenas donde se transmite al espectador un momento importante del argumento del film, ya sea de corte dramático o cómico. Normalmente este tipo de actos precisan de una planificación previamente trabajada y suelen costar un riñón (un pastizal) si la set piece lleva en su contenido una buena dosis de acción o de aventuras. Estas escenas o secuencias proporcionan una fuerte respuesta emocional al espectador y suelen resaltar puntos fuertes de la trama. Unos ejemplos clarividentes de set pieces podrían ser la persecución de la bola en Indiana Jones en busca del arca perdida (1981) o la escena del avión donde se libera a Bane en el Caballero Oscuro: La leyenda Renace (2012). También, cómo ya hemos señalado, sin que se tenga como requisito indispensable el aspecto económico, podríamos mostrar ejemplos como la clásica escena de la muerte en la ducha de Psicosis (1960) o el tiroteo en la escalera con el carrito del bebé bajando en Los Intocables de Eliot Ness (1987).



En la cúspide de la pirámide de Maslow de la set piece de acción podríamos encontrar a directores como Spielberg, Cameron o McTiernan que definiríamos como los auténticos maestros en esta doctrina. Si uno se fija en la secuencia antes descrita sobre Indiana Jones escapando de ser aplastado por una bola; no hay que ser muy hábil para intuir que Indiana Jones saldrá airoso de tal peligro. Sin embargo, el simple hecho de poder transmitir al espectador que verdaderamente el Sr. Jones puede ser comprimido por aquella esfera de roca, aún siendo conscientes de tal desenlace, es un logro que está al alcance de muy pocos.

Actualmente no vivimos malos tiempos en materia de escenas y secuencias de acción (o de aventuras). Este enunciado es gracias a directores como Snyder (Watchmen, 2009), Peter Jackson (El Hobbit, 2012), Bay (La Isla, 2005), Abrams (Star trek,2009), Tarantino (Kill Bill, 2003), Cuarón (Gravity, 2013), Nolan (Origen, 2010), Blonkamp (Elysium, 2013), Del Toro (Pacific Rim, 2013), Berg (Battleship, 2012), Singer (X-Man, 2014), Ritchie (Sherlock Holmes, 2009) y los doscientos que me dejo.



Otro cantar muy distinto y donde muchos de los citados deberían desaparecer con un uppercut es en el rodaje de escenas de combate o de pelea (la tollina viva). A día de hoy, es un arduo camino para el espectador, el poder visionar en pantalla como un golpe realiza todo su recorrido; o sea desde que se inicia el gesto hasta visionar el impacto del mismo. Un ejemplo empírico de errar en una escena de pelea cuerpo a cuerpo la podemos encontrar en aquella lucha en el interior de un tren entre Batman y Ra’s al Ghul’s en Batman Begins del amigo Nolan. Es curioso mencionar que esta cuestión en la década de los 80 y principio de los 90 ni existía. El espectador de antaño se deleitaba con el “hostión” in situ en todo su recorrido (desde lo alto del cielo hasta la base de la colleja) y actualmente esta cátedra ha sido vilipendiada y modificada por una aceleración de frames a toda castaña y unos cambios de plano en cero coma que producen al espectador esta sensación inequívoca.



No todos los directores son aptos para rodar este tipo de escenas. Por ejemplo uno se pregunta cómo a directores de filmografía más bien poco “blockbusteriana” se les encarga proyectos con escenas de ritmo trepidante como pueden ser los casos del archiconocido Joel Schumacher, ampliamente reconocido por sus versiones “trajepezones” de Batman o un caso más actual como el del cuestionado Marc Webb que venía de dirigir la película (500) días juntos (2009) y nos obsequió con sus “crepusculizados” Amazing Spiderman. Otra cuestión a perseguir serían los fichajes de directores poco "actioners" para proyectos donde la acción es el quid del film; cómo pueden ser Sam Mendes y su aburrida Skyfall (menos el principio) o casos más extremos como el del intocable Paul Greengrass, gran hacedor de historias, pero nefasto en materia de escenas de acción. El autor de este escrito cada vez que visiona algún combate o persecución de las dos películas que dirigió Greengrass de la saga Bourne, sufre de arritmias. Acercaros a Youtube y corroborar mi osadía.


No puedes mirarme a la cara.
La broma aquella de que alguien le deje un trípode para acoplar a la cámara y así ahorrarnos aquel molesto tembleque en las escenas de acción, cobra fuerza con Greengrass. Uno puede llegar a entender que en diversas ocasiones este tipo de escenas se ordenen a un director de segunda unidad o que al acabar quede dicha escena bajo la responsabilidad del montaje (o hasta de la script si me apuras). Sin embargo quién posee la última palabra y donde recae toda la responsabilidad, es en el director (o en el productor en según que casos). Más o menos como hizo Peter Jackson nombrando a Andy Serkis (Gollum) como director de segunda unidad en el Hobbit: La Desolación de Smaug (2013)Serkis nos regaló aquella divertida set piece de los enanos navegando río abajo dentro de unos barriles y contra todo pronóstico, y a sabiendas que Andy Serkis ya es perro viejo en estas lides, a Jackson le salió bien la jugada.

A veces, por otra parte, el arriesgar con lo desconocido también puede funcionar y actualmente disfrutamos de alegres sorpresas como son Matt Reeves con sus entretenidas Monstruoso (2008) o el Amanecer del planeta de los simios (2014); Brad Bird que venía de realizar Ratatouille y nos regaló la genial Misión Imposible: Protocolo Fantasma; James Gunn que pasó de filmar películas de serie Z a darnos la entretenida Guardianes de la Galaxia (2014) o los hermanos Russo, que llegaban de rodar Tú, yo y ahora Dupree (2006) para obsequiarnos con la excelente Capitán América: El soldado de Invierno (2014). También existe otro escondido por ahí llamado Gavin Hood que filmó aquella película que sólo me gusta a mí en todo el estado español que es X-Men orígenes: Lobezno y que para no auto humillarme prefiero recomendar como ejemplo la agradable sorpresa que fue el Juego de Ender (2013).



Como se puede observar, rodar una buena escena o secuencia de acción está al alcance de unos pocos, y debería ser un tema más notorio y más valorado dentro del cine, ya que donde el crítico especializado sólo ve clichés, el espectador estándar (yo) puede llegar a sentir el cine en toda su plenitud en este tipo de set pieces. Sin decir ninguna barbaridad, creaba un Óscar a mejor escena o secuencia y me cargaba una de estas dos categorías; mejor edición de sonido o mejor sonido, dos premios que nunca he sabido la diferencia entre sí y que se entregan por separado. Usaré Wikipedia en breve.

Si nos encontrásemos con algún purista del cine en la sala de este escrito, señalar que en los albores del séptimo arte, por allá en el 1898, se filmó la primera set piece de la historia. Obviamente no son los fotogramas más trascendentales de nuestra avanzada mente tecnológica ya qué dicha escena consistía en la persecución, alrededor de un árbol, entre un cabreado jardinero y un chico que lo había empapado con una manguera. Sin embargo, si uno sustituye al árbol por una jungla, al chico por el Mayor Dutch, a la manguera por "la impaciente" y al jardinero por un depredador tenemos en toda regla una escena de acción de la obra magna de McTiernan (Depredador,1987), por ejemplo.
Como curiosidad endiablada que no podía dejarme por nada de este mundo, es que la escena del jardinero y del chico pertenece al corto (o film en aquellos tiempos) A Practical Joke (1898) de G.A Smith que fue un remake de la obra El Regador Regado (1895) de Louis Lumière. ¿Qué significa esto? Que sí el cine nació a modo de espectáculo en el 1895 con películas como la citada por Lumière, no se tardó más de tres años en rodarse un remake, seguramente el primero de la historia. Con este suceso se demuestra que el remake ya brota desde los orígenes del cine y que no es un tema de comodidad creativa de nuestros tiempos. 



Y después de este repaso, haremos una primera selección de cinco set pieces de películas un poco olvidadas, denostadas o que no han obtenido la notoriedad que se merecían. Son escenas o secuencias relativamente actuales ya que no es plan de adjuntar escenas tipo la carrera de cuadrigas de Ben-Hur (1959). Son grandes obras de entretenimiento y ya sólo queda que subáis el volumen. Ahí van:

1. Operación Swordfish (2001) por Dominic Sena. Buen thriller con toques informáticos donde el espectador (masculino) seguramente centrará sus recuerdos en aquella escena donde surgían los pechos de Halle Berry al descubierto y en la escena que nos concierne. Actualmente, y ya hecha la revisión del film, se confirma su buen ritmo y es poseedora de uno de los inicios más curiosos que se hayan filmado. Todo esto perpetrado por los grandes Travolta, Jackman y Cheadle.
Escena: Esto es lo que pasa cuando hay varios cuerpos de seguridad gestionando un atraco o un secuestro y no se ponen de acuerdo.



2. 300: El origen de un imperio (2014) por Noam Murro. Genial secuela que logró una taquilla de 331 millones en todo el mundo y recibió una crítica mixta (ni “pa” ti ni “pa” mí). Después de la gran 300 (2008) y de aquella magna obra televisiva que fue la serie Spartacus que contenía el mismo formato visual; fui poseedor de un insigne hype (ganillas) sobre esta secuela. Normalmente, se conoce que cuando más anhelo tienes por algún producto audiovisual más monumental es la caída pero le doy gracias a Jerjes que en mi caso, no haya sido así.                                  
Escena: La secuencia se centra en la batalla de Maratón donde Temístocles (Sullivan Stapleton) realiza una brocheta con carne de persa totalmente espectacular. Imaginad el regocijo que recorrió mi ser cuando a los cinco minutos del film me plantan esto. Atención al momento caballo y al instante flecha.


Batalla de Maratón - Themistocles from Soytutioargail on Vimeo.

3. Sucker Punch (2011) por Zack Snyder. Película extraña donde las haya. El personaje de Emily Browning, antes de ser lobotomizado en un sanatorio, imagina su fuga junto con unas compañeras. Para tal épica debe robar cinco objetos, imaginando una realidad alternativa que será el camino para encontrarlos.
Escena: No es un film para tirar cohetes, sin embargo tiene un reparto femenino muy potente y esta genial escena muy al estilo Snyder (slow motion siguiendo cámara rápida). Observamos un plano secuencia que gracias al CGI no es tal pero nos engaña vilmente y sólo por eso ya vale la pena. Brutal la banda sonora y el momento cuando nuestra protagonista cercena a los robots.



4. Equilibrium (2002) por Kurt Wimmer. Excelente film situado en un mundo distópico donde el personaje interpretado por Christian Bale (John Preston) forma parte de un grupo de soldados de élite llamado Tetragrammaton. Este cuerpo de seguridad obedece a un gobierno dictatorial y se encarga de que la población tome una droga llamada “prozium” que les impide sentir emociones. Película maltratada a más no poder, donde sólo han tenido que pasar doce años para que la cinta fuera doblada al castellano y distribuida en este país.
Escena: La película contiene escenas de acción con más ritmo que la que se muestra a continuación pero es una excelente premisa para lo que nos vamos a encontrar en todo el metraje. Destacar la banda sonora final que se escucha cuando nuestro clérigo del Tetragrammaton acaba la faena



5. The Matrix Reloaded (2003) de los hermanos Wachowski. La trilogía de Matrix todos sabemos cómo funciona. La primera es una obra maestra que dio un vuelco radical al género de la ciencia ficción. Su secuela, Matrix Reloaded, se quedó en tierra de nadie con unos CGI un poco desmesurados y una escena para olvidar de cómo Sion (la última ciudad humana) se convierte en una especie de Rave sin alcohol de garrafón. Por último Matrix Revolutions que ahí está, quizá salvable aquella escena final a lo Dragon Ball entre Neo y el agente Smith.

Escena: Pero si algo puede hacer que olvidemos aquella secuencia de la discoteca de Sion, es la impresionante set piece filmada en la autopista. Son casi 14 minutos de pura acción y se emplearon 48 días sólo para rodar dicha escena. A parte si algo tenía Matrix, era pasta gansa y no tuvieron ningún problema en construir la autopista sólo para la película. Destacar aquel momento en que Trinity (Carrie Anne Moss, bueno su doble, Debbie Evans) conduce una Ducatti en contra dirección y sin casco.


Un abrazo.

lunes, 18 de agosto de 2014

Double Team (1997)

Sinopsis:

Jack Quinn (Van Damme) es un agente antiterrorista que abandona su retiro familiar para atrapar a un importante traficante de armas llamado Stavros (Mickey Rourke) pero la operación fracasa quedando Jack Quinn malherido. Jack es dado por muerto por el gobierno y en contra de su voluntad es enviado a una especie de isla donde residen aquellos agentes que han fallado en sus misiones. Su papel en la colonia se centra en asesorar al gobierno para prevenir y detectar futuros atentados, sin embargo en una de estas investigaciones descubre que Stavros ha secuestrado a su esposa.
Jack se las ingeniará para escapar de la Colonia e intentará recuperar a su esposa con la ayuda de un vendedor de armas de poca monta llamado Yazz (Dennis Rodman).



Película:

La mayoría de pelis de acción son valoradas y juzgadas bajo el mismo prisma que una película de Aronofsky y ese proceso nos puede llevar a un erróneo veredicto. Quizá me encuentre bastante sensible con este tema después de ver lo bien que se han tratado “boñigoides” como el remake de Robocop y lo mal que se juzgó en su momento a una de las películas más infravaloradas de la historia (quizá la más) como lo es Waterworld; pero obviando mi verborrea barata, hoy hablaremos de una de Van Damme, la gran Double Team que para nada es tan mala como la pintan nuestras páginas "favoritas" de cine.

Double Team es una espectacular película de acción de tollina viva poseedora de un ritmo trepidante y de logradas escenas de acción, que aunque puedan ser (que lo son) inverosímiles e hilarantes, aportan al espectador un entretenimiento sin límites.



Aun así Double Team posee sus defectos y sus virtudes pero no deja de ser una frenética película de acción con cierto punto colorista protagonizada por un Van Damme en su peor momento de salud (iba y venía de una clínica de desintoxicación), y por un Mickey Rourke que pasó de ser un sex symbol gracias al film nueve semanas y media (1986) a transformarse en una muñeca pepona gracias a sus baratas operaciones de estética realizadas por el mismísimo Dr. Nick Riviera de los Simpsons. Por último y formando este ecléctico elenco, tenemos al excéntrico y “hecho polvo” ex jugador de los Chicago Bulls; Dennis Rodman, que mostrará en pantalla el factor cómico del film, completando el reparto de esta curiosa buddy movie.



Gracias a Rodman, Double Team ganó tres premios Razzies, a Peor nueva estrella, peor actor de reparto y peor pareja en pantalla con Van Damme. Personalmente uno se parte el pecho con los diálogos que mantienen los protagonistas y el carácter socarrón de Rodman no está de más, pero esta impresión intrínseca supongo que se ve influenciada por el buen doblaje que acarrea el film. Debo acatar que Dennis Rodman en la VO no ofrezca síntomas de llegar a niveles interpretativos de De Niro o Al Pacino pero no es un problema para el film ni mucho menos. Hasta Roger Ebert, el fallecido crítico por antonomasia dijo que Dennis Rodman estuvo espléndido haciendo de Dennis Rodman en el film. Guasón.


No faltan los chistes sobre baloncesto de Rodman en el film; por ejemplo que nunca falla el segundo tiro o que una buena defensa gana el partido o que odia entrenar pero donde la referencia es para miccionar y no echar gota es en aquella genial escena cuando nuestros protagonistas saltan desde un avión; y en vez de paracaídas se introducen dentro de una pelota de baloncesto gigante para amortiguar el violento aterrizaje. Al llegar al suelo Rodman le dice a Van Damme que está más loco que su peluquero. Como vemos tal y como insinuaba Roger Ebert; Rodman aunque interpretara al personaje Yazz en la película, era Dennis Rodman


Otro tema curioso y del que se comenta a menudo por estos lares pero sin maldad, es el mítico “product emplacement” o la inserción de publicidad sin venir a cuento. Alguno dirá, amigo Argail, es que las marcas comerciales aparecen en la mayoría de films y es cierto; pero en Double Team la cosa va más allá. En el clímax de la película nuestros protagonistas salen indemnes de una fuerte explosión gracias a una bien hallada máquina expendedora de refrescos Coca-Cola que emplean como parapeto. La escena acaba con varias máquinas de coca cola volando por los aires y con una lluvia dorada de latas. Fantástico.



Double Team no se olvida de los abductores de Van Damme y nos muestra una gran secuencia donde el belga entrena duro para poder recuperarse de sus heridas y así escapar de la isla. Aparte de su necesaria apertura de piernas, también vemos como levanta una bañera a pulso y como aguanta la respiración bajo el agua usando como cronómetro un cigarrillo encendido. También destacar el proceso de escape de Van Damme usando una lata de coca-cola (bien a la vista la marca), su huella dactilar arrancada, un lápiz y una goma de borrar de aquellas imposibles que también borraban tinta. Todo esto a lo "Macgyver". Sería sacrilegio irme sin espetar aquella escena en la que Rodman tiene como contacto en Roma a unos monjes que están muy agradecidos con el jugador por proporcionarles un ordenador de 50 GB de RAM. Sin embargo, a veces la tecnología les es hostil y se les cuela pornografía cada dos por tres.



Introduce Captcha
Por último destacar el original combate final en el anfiteatro entre Rourke y Van Damme con minas colocadas por toda la plaza y un tigre de bengala antropófago. Esta espectacular pelea (como en las anteriores) se ve manchada por el excesivo uso de dobles dando el toque negativo al film. Además como añadido, Rourke, era boxeador lo que facilitaba a que cada vez que tuviera que dar un puntapié apareciera el especialista de turno. Y aunque éste mostraba una impoluta musculatura en el film escondía un cascado estado físico que mejoraría nueve años después (en relación a su edad) en el film El Luchador (2008) de Aronofsky
No me puedo creer que haya empezado y finalizado el escrito mezclando Van Damme y Darren Aronofsky. Es la magia del cine…(?)



Siempre refiriéndome a la filmografía menos conocida de Van Damme (las del medio), personalmente Double Team es una de las mejores películas del belga, superior (sin desmerecerlas) a En el Ojo del Huracán del mismo director y Blanco humano de John Woo.
Supongo que Double Team hubiera sido más valorada si hubiera pertenecido a otra década ya que a finales de los 90 ya se empezaban a ver las películas con papel y boli y no con palomitas y Seven up como debería haber sido siempre. En conclusión, si queréis una peli para no pensar o de post resaca; Double Team es la elección ideal.

Van Damme y Mickey Rourke en declive y Dennis Rodman, un tío feliz. Ficha técnica:



Fueron unos años difíciles para Van Damme y Mickey Rourke, y parecerá mentira pero en aquella época, de nuestro triunvirato principal quizás el que estaba más centrado era Dennis Rodman y sólo de pensar en eso me estremezco. Escuché hace poco que había ido de fiesta con Pau Gasol.
A finales de los 90 Van Damme estaba pasando por una mala época gracias al alcohol, cocaína, un divorcio y su ego; y justamente ese mismo año del estreno de Double Team sucedió su famoso altercado con Steven Seagal en la casa de Stallone. Tal y como explicó Stallone por muy ebrio que fuera Van Damme si hubieran llegado a las manos, Seagal hubiera recibido tal tollina que aún estaría buscando su coleta.



Double Team se vio empañada por el declive de sus protagonistas, especialmente por el belga. Se dijo que iba drogado al set de grabación y ebrio a lo bestia para paliar su triste divorcio; y en muchas ocasiones se ausentaba del rodaje sin motivo. También el estilo “JackieChaniano” del director Tsui Hark no fue lo idóneo para los cansados músculos del belga. Y aquí es donde reside lo molesto del film (el guión me importa bien poco) porque aunque las escenas de acción son brillantes, el uso horrible y excesivo de dobles tanto para Van Damme como para Rourke, hacen que el film pierda fuelle y credibilidad. Aparte la aparición de los especialistas no sólo se centra en las secuencias de acción sino en escenas de andar por casa.



Tranquilamente, yo podría ser ese.
Si en la portada de la película en vez de Van Damme hubieran indicado el nombre de su doble, Todd Senofonte, me hubiera parecido lo más apropiado.
Existe un vídeo inédito del comportamiento de Van Damme en el set de rodaje y gracias a mis fuentes ya lo tengo en mi poder. A continuación, en exclusiva: 



Es más y con razón, cuando se le pregunta al doble de Van Damme cual fue la escena más peligrosa que ha rodado siempre afirma que fue una persecución con un tigre en esta película. Esa escena se tardó cuatro días en filmarla y afirmó el especialista que nunca había corrido tan rápido en toda su trayectoria profesional.
Por casualidades de la vida existen muchas similitudes entre este trío actoral; por ejemplo Van Damme y Rodman han visitado clínicas de desintoxicación y Rourke y Van Damme han tirado por el retrete papeles que les podrían haber elevado a cotas insospechadas de éxito como por ejemplo la película Speed protagonizada por Keanu Reeves y que Van Damme rechazó por aparecer en Street Fighter o Rourke que repelió papeles en joyas como Platoon o Top Gun.



Si su ex compañero de los Chicago Bulls, Michael Jordan protagonizó Space Jam (1996) quién impide al entrenador de baloncesto de Corea del Norte y ex de Carmen Electra, Dennis Rodman, a participar en Double Team. Y es que al director de Double Team, Tsui Hark le hicieron el lío con la inclusión de Dennis Rodman en el film ya que no aparecía en la primera versión del libreto original y con este nuevo elemento los guionistas Paul Mones (guionista de la fallida The Quest) y Don Jakoby (Vampiros de John Carpenter) procedieron a realizar unos drásticos cambios en el guión con el fin de orientarlo más a una vertiente más colorida para el lucimiento de Rodman; eliminando cualquier atisbo oriental. Tal y como comentó Van Damme en una entrevista, la película le parecía una mezcla entre un cómic y un programa de la MTV. 



Su director Tsui Hark, aclamado en Hong Kong y considerado como uno de los maestros del cine asiático, ayudó económicamente a su colega, John Woo (Cara Cara, 1997) cuando aún estaban en Hong Kong y al ver que éste más o menos triunfaba en el país yanki; Tsui Hark decidió tirarse a la aventura de Hollywood. El hombre duró sólo dos películas. Cuando observó que Double Team (1997) y En el ojo del Huracán (1998) de 30 y 35 millones de presupuesto sólo recaudaban 11 millones aproximadamente cada una;Tsui Hark se fue por patas a Hong Kong literalmente, a recordar tiempos mejores cuando lo petaba con su saga Érase una vez China con Jet Li. Más tarde John Woo también siguió los pasos de su colega y huyó a Hong Kong.



Double Team goza de buenas coreografías que favorecen aquellos combates hilarantes y pasados de rosca, que resultan tan espectaculares. Los coreógrafos culpables de estas escenas son un tal Charles Picerni, veterano stuntman que combatió con Bruce Lee en cuatro films y muy valorado en estas lides por coordinar golpes en Jungla de Cristal 2, Arma Letal 2 y 3, Demolition Man…y más reliquias. También ayudando en esta materia tenemos al gran Sammo Hung, recordado por ser el chino obeso que repartía tortas en la “buddy serie” (y rara) Martial Law y que confesó que muchas de las frases de Martial Law las espetó fonéticamente ya que no dominaba ni papa del inglés. Y por último también aportó sus conocimientos en artes marciales un tal Xin Xin Xiong que se pluriemplea en el film dándonos un combate espectacular contra Van Damme sosteniendo con su dedo pulgar del pie una especie de navaja que hará las delicias para los freaks de las action movies. En ese combate a Xin Xin Xiong se le fue la mano accidentalmente con tal mala desdicha que le endiñó tal golpe a Van Damme que le tuvieron que aplicar cuatro puntos de sutura en el labio superior.



Curiosidades:

Aparece el actor Paul Freeman, recordado por ser aquel ladrón de tesoros que le choriza el busto de oro a Indiana Jones en el arca perdida.


Dennis Rodman cambia en cinco ocasiones de color de pelo durante todo el film, al cual más variado.

Fue el debut del jugador Dennis Rodman para la gran pantalla ya que anteriormente hizo algún cameo sin acreditar en series como Los Vigilantes de la playa.

Jackie Chan hizo una visita sorpresa al set ya que era muy colega del director Tsui Hark y echó una mano a Rodman en las escenas de lucha.

Otro detalle hiperfrikazo y porque es un tema que me atrae bastante, es que en Double Team se usó por primera vez este tipo de arma, el subfusil P90 nacido como Van Damme, en Bélgica. Amando la paz y el Call of Duty.



El combate final entre Quinn (Van Damme) y Stavros (Rourke) se insinúa que se produce en el Coliseo de Roma y aunque el espectador intuya que el recinto se parece más a la plaza de Las Ventas, en realidad corresponde al anfiteatro romano de Arenas de Arlés que aunque sea muy romano está ubicado en el sur de Francia.

Double Team se estrenó en los países de habla hispana como La Colonia, en referencia al período que permanece el personaje de Van Damme encerrado en aquella especie de isla.



Con Double Team (1997), Van Damme había trabajado por tercera vez con un director de Hong Kong (Tsui Hark). Primero fue con John Woo (Blanco Humano, 1993) y después con Ringo Lam (Al límite del Riesgo, 1996)

Cuando están en la colonia todos los agentes retirados presencian un atentado que según ellos sucede en Barcelona (qué casualidad) pero en la pantalla se lee Marseilles vídeo.



El body count (muertes en pantalla) es de 31. Siempre es un dato importante.

Hay una escena en la que un coche hace explosión mientras Mickey Rourke se aleja lentamente a lo muy ochentero. Se ve que Rourke en ese instante estaba a tan sólo 13 metros del coche lo que levantó los aplausos de los mirones y espectadores que se acercaron al rodaje.


En el supuesto Coliseo donde se iba a iniciar el último combate entre Rourke, Van Damme y un tigre de bengala; uno de los tres tigres para el rodaje escapó por el anfiteatro durante horas atraído por los gatos de la zona. Finalmente con una tabla de madera y un pollo crudo pudieron devolverlo a su jaula.


El tiroteo que se realiza en una plaza atiborrada de turistas está rodada en la Plaza Navona de Roma. Los de producción las pasaron canutas para filmar en dicha plaza ya que aparte de estar la embajada de Brasil también residían las oficinas de un importante magistrado antimafia Giussepe Ayala. Pensad que cinco años antes un juez compañero de Ayala ya había volado por los aires por orden de la mafia, Giovanni Falcone.

Un abrazo amigos.