Mostrando entradas con la etiqueta critica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta critica. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de septiembre de 2025

¿Cómo eran realmente los personajes de Cadena Perpetua según Stephen King?

 


Sí, es de Stephen King. No es de extrañar la cara de sorpresa cuando uno descubre que Cadena Perpetua proviene de una novela del maestro del terror, Stephen King. Habitualmente, su mención en cualquier producto audiovisual es sinónimo de atracción para el público pero en Cadena Perpetua se ocultó al escritor intencionadamente. Según los productores, la película iba destinada para un espectador con gustos más “refinados” y se eliminó cualquier referencia al escritor de Maine.

Según la web de cine IMDB, Cadena Perpetua (1994) es la película mejor valorada del planeta y reconozco que sus personajes son realmente muy queridos. Sin embargo, no olvidemos que son presidiarios y que están cumpliendo largas condenas por crímenes realmente atroces. La película pasa muy de soslayo (o ni pasa) por estos hechos punibles y hace bien. Por este motivo, es muy curioso encontrar esta información de su fuente original, la novela “Rita Hayworth y la redención de Shawshank” que se incluye en la obra “Las Cuatro estaciones” de 1982.

La novela cuenta con apenas un poco más de 120 páginas (según la versión de Penguin Grupo editorial que poseo) y normalmente, cuando un relato corto se traslada a la película (o serie), hay un riesgo inherente de alargar el guion de manera poco sutil. Sin embargo, el director de Cadena Perpetua, Frank Darabont, extiende de forma natural varios personajes y sale airoso. Por ejemplo, el anciano Brooks Hatlen, el entrañable bibliotecario que tiene un final distinto en los dos formatos.


¿Y por qué no? Comencemos por él. Todos recordamos a Brooks Hatlen (James Whitmore) protagonizando una de la escenas más lacrimógenas del cine. Qué llorera. Brooks es un anciano entrañable y es respetado en la prisión de Shawshank donde trabaja como bibliotecario y como también sucede en la novela. Su avanzada edad refleja que lleva toda la vida en la cárcel y ya es toda una institución. Ahí radica el problema cuando le conceden la libertad y comienza otra condena, la vida como civil. Los nuevos tiempos le atemorizan y cercenan su corto futuro. Tras 50 años de condena, es libre pero está más solo que nunca y decide acabar. “Brooks was here”.

En la película, recordamos esa maravillosa relación que posee con un cuervo llamado Jake. Sin embargo, en la novela es otro preso quién cuida de Jake. Este personaje se llama Sherwood Bolton y en realidad, no es un cuervo sino una paloma. Darabont coge este fragmento del libro y se lo adjudica a Brooks para darle otro elemento que conecte con el público.

En la novela, Brooks es un personaje efímero y aparece poco pero comparte las mismas incapacidades de adaptación en la sociedad que su homólogo cinematográfico. Su final en el formato escrito, es más trivial ya que fallece en una residencia de ancianos indigentes.

Y usted se preguntará ¿Por qué Brooks cumplía condena? Nada grave. Sólo había matado a su mujer y a su hija después de una mala racha de póker.

Ellis “Red” Redding (Morgan Freeman).

Tanto en la novela como en la película, el personaje de Morgan Freeman actúa como narrador omnipresente. Fue condenado, nada más y nada menos, por orquestar el asesinato de su mujer. Previamente le hizo un buen seguro de vida a su esposa para beneficiarse de su muerte, trucó los frenos de su coche y dejó que el destino siguiera su curso. Lo que no calculó esa noche es que su mujer también recogería a la mujer del vecino y a su hijo pequeño. El coche acabó estrellado en un monumento de la guerra de Secesión y se incendió dejando varios cadáveres. La sentencia para el bueno de Red fueron tres cadenas perpetuas.

Físicamente en la novela, Red era pelirrojo y de pelo escaso. La verdad que ver a un Morgan Freeman con los cabellos anaranjados hubiera sido digno de ver.

Andy Dufresne (Tim Robbins).

Si algo posee Tim Robbins es una notable altura ya que “sólo” mide 1, 96 centímetros. Sin embargo, en la novela, Andy era un tipo bajito, de unos 30 años y con gafas. Realmente, la envergadura de Tim Robbins no ayudaba a pasar por el agujero oculto que se escondía tras el póster de Raquel Welch. Por cierto, una imagen de la película “Hace un millón de años”. Curiosamente, en la novela, el último póster que aparece pertenece a la cantante Linda Ronstadt. Por imaginar podía ser éste:

Sin embargo, en la peli, Darabont escoge la imagen de Raquel Welch como último cartel antes de la fuga y es un acierto porque para Andy, esa playa simbolizaba la libertad.


El joven convicto Tommy Williams (Gil Bellows).

Tommy era aquel presidiario que sabía la verdad de quién mató a la mujer de Andy Dufresne. Era un ladrón profesional y comparte con la novela su dedicación a conseguir el título de bachiller. Se describe en la obra de Stephen King que el personaje tenía 27 años y curiosamente el actor, Gil Bellows, justamente tenía esa edad cuando participó en la película. Qué serendipia. 


Este personaje tan relevante tiene un final distinto en los dos formatos. En el libro, Tommy Williams es trasladado a una prisión de mínima seguridad para que pueda ver a su mujer y a su hijo con la condición de que deje de propagar la inocencia de Andy Dufresne. En la película, directamente es asesinado por el Capitán Hadley a orden del alcaide Norton para que deje su empeño en declarar a favor de Andy.

Capitán Hadley (Clancy Brown).


En la novela, Red (Morgan Freeman) no dejaba dudas sobre cómo era este personaje. En la mítica escena de los trabajos en el terrado (que comparte el libro y la película), Red describía ese momento así:

“Bebiendo cerveza proporcionada por el guardián más cruel que haya pisado la Prisión estatal de Shawshank”.

Y no era para menos. En la novela se define como un hombre alto, torpe, con cierta alopecia y cabello rojizo. En la película, coincide con ese detalle de gran envergadura ya que el actor, Clancy Brown, mide 1,91 cm. En la novela se decía que “Si no se actuaba con benevolencia, te sacudía con la porra” y en la película, esa porra acaba estampada en el líder de “Las hermanas” dejándolo tullido para los restos.


También, en el libro, se le define como una persona desagradable sin una palabra de ánimo para nadie. La definición cuadra a la perfección en los dos formatos. Sin embargo, su final es diferente ya que en la novela simplemente coge la baja por larga enfermedad por un ataque al corazón y en la película, es detenido por la policía por su desmedido comportamiento.

Alcaide Norton (Bob Gunton). 


El alcaide Norton es uno de los muchos alcaides que pasan por la novela y lo definen como un tipo al que nadie vio sonreír nunca. Llevaba un distintivo de los baptistas adventistas y obsequiaba a sus presos con un ejemplar del nuevo testamento. En la película, vemos diálogos sobre pasajes de la biblia entre Dufresne y el alcaide Norton. 


Este personaje es relevante ya que es el alcaide que impide que Dufresne salga de la cárcel a sabiendas de su posible inocencia. Su final difiere entre la novela y la película. En la novela, simplemente dimite y en la película, se pega un tiro al ver como una horda de agentes de la ley se dirige hacía a él para detenerlo por sus trapicheos.

Bogs, líder de “Las hermanas” (Mark Rolston). 


Realmente, su comportamiento cinematográfico no difiere mucho del libro ya que de inicio se dirige a Andy con odio. Lo juzga por ser presumido y antipático. En la novela, Bogs es un violador de larga condena donde lo definen como un tipo grande y corpulento.

Para finalizar, aparecen varios secundarios random que no podemos dejar pasar por alto. Por ejemplo, aparece un tal Ernie, interpretado por el actor, Joseph Ragno y en la novela se describe como un viejo recluso amiguete de Red que se dedica a fregar los pasillos durante toda la condena. En la película y en la novela, forma parte de la cuadrilla del personaje de Morgan Freeman y su función es realizar las entregas de objetos procedentes del mercado negro.


También aparece el personaje de Rooster Macbride, miembro de “Las Hermanas”, y según la novela, cumplía condena por haber matado a su hijastra a golpes. Tanto en la película como en la novela, Dufresne le rompe la nariz a Rooster en una de esas situaciones en las que pudo defenderse.


Me hubiera encantado colocar a Heywood que es interpretado por un actor al que le tengo cierto cariño como William Sadler pero no he sabido situarlo ya que hay más secundarios en la película que en la novela.



Y ya estaríamos. Un abrazo.



viernes, 1 de agosto de 2025

Fall (2022)

¿Tienes vértigo? Fall es una película de supervivencia con un título que navega entre lo sugerente y el spoiler. Pertenece al subgénero “pasarlas canutas” y su virtud principal es que ofrece lo que promete. Uno ya tiene hecho el callo con ejemplos como “127 horas” o la española “Nowhere” y ha disfrutado con aquellos jóvenes que se quedaban atrapados en un telesilla en “Bajo Cero” pero Fall tiene un giro de tuerca más. Inicialmente, esta película estaba destinada a ser un corto de 20 minutos sobre una pareja de Youtubers que deseaban la mayor cantidad de likes y quedaban atrapados. Sin embargo, el reto pedía más, tanto que se apuntó al carro Jeffrey Dean Morgan que es amiguete del director.

La película se inicia con una escena similar a la cinta de Máximo Riesgo de Stallone y para sobrellevar el duelo, dos amigas pactan subir a la cima de una torre de televisión que tiene una altura de dos Torre Eiffel (600 metros). Las dos chicas experimentadas en alpinismo, se elevan por una escalera interior que les permitirá acceder a la cumbre de la antena. Mientras ascienden, la oxidada estructura se tambalea, los tornillos saltan y quedan atrapadas en la cúspide de la antena. En este momento, quedan aisladas en una plataforma del tamaño de dos pizzas familiares sin agua ni cobertura.

La película de Scott Mann recaudó más de 20 millones de dólares con un presupuesto de 3 millones. Un thriller valiente en estos tiempos con un “plot twist” sorprendente (aunque presuntamente tramposo) y con escenas realmente inquietantes como cuando bajan a pulso por una cuerda para "rescatar" una mochila.

Obviamente no está exenta de momentos insípidos como una intrahistoria sentimental absurda y un final acelerado con un lapso de tiempo que esconde la resolución de la película (ahora estoy arriba y ahora estoy abajo).

Las prometedoras (y guapetonas) actrices Virginia Gardner y Grace Caroline Currey (Shazam) lideran esta cinta donde las adversidades como la deshidratación y los ataques de buitres pondrán en jaque la resistencia física y mental de sus personajes. No es nada desdeñable valorar que las actrices rodaron la mayoría de las escenas acrobáticas sujetas por cables de seguridad. Supongo que el hecho de que su protagonista estudió en la Royal Ballet School de Londres ayudó bastante a superar este tipo de desafíos.

La película fue nominada a los premios Golden Rooster de China y la recaudación humilde en el resto del mundo fue compensada por un gran puñado de visualizaciones en streaming. Todo ello sumado a la opinión de Stephen King que definía la película con frases como: “Fall es fantástica y muy aterradora” “ojalá la hubiera escrito”. Estos pequeños detalles han provocado que Fall se convierta en franquicia. Por tanto, tendremos secuelas.

La torre de radio de la cinta se inspiró en la torre real de KXTV/KOVR donde muchos amantes de la adrenalina se suben para lanzarse en paracaídas. Este tipo de antenas son tan elevadas que tienen que señalizarlas para evitar accidentes con el sector aéreo.

Una de las curiosidades más controvertidas fue la cantidad de “Fucks” que contenía la película ya que por esta razón se clasificó para mayores de 18 años y reducía su exposición al público. Como era imposible volver a rodar las escenas, se recurrió al sistema de tecnología de doblaje. Modificaron 30 ¡Fucks! con un leve “deepfake” en la zona bucal y se logró que la película obtuviera una clasificación PG-13 “sólo” catalogada por “imágenes sangrientas, peligro intenso y lenguaje fuerte”.

Obviamente, la película no se rodó a esa altura insultante pero construyeron una réplica de la cima de la torre en lo alto de una montaña a 30 metros del suelo. Además, se edificó la estructura casi al borde de un acantilado y favoreció la sensación de altura en los planos. Hubiera costado el triple si se hubiera filmado dentro de un estudio intentando reflejar la luz solar, el viento y otro tipo de elementos para que el resultado aparentara una forma natural. 



Su poco presupuesto en efectos especiales se usó para añadir montañas y para borrar los cables que sujetaban a las actrices. También colocaron un croma en el suelo para añadir la sensación de altura en los planos cenitales. El resto, todo físico. El riesgo de rodar “al natural” tiene inconvenientes y uno de ellos fue el viento. El primer día no pudieron filmar por vientos de 80 km/h que hacían tambalear la estructura. Además, según cuenta su director hubo una especie de plaga de hormigas voladoras que por las tormentas empezaron a anidar en la torre.

No quiero dejarme en el tintero porque sería un flaco favor para mi escrito y es la participación del hijo de Cuba Gooding Jr que aparece dos minutos en la peli.

Película muy recomendable donde la sensación de vértigo se padece y destinada para un sector del público con un leve trastorno masoquista como un servidor.

Spoiler. Spoilaco. El “plot twist”.


Ya he avisado. A partir de cierta escena, seguimos viendo a las dos chicas conviviendo en la plataforma cuando la realidad es diferente y cruel. Todo se descubre cuando Becky le pide el zapato a Hunter para proteger el móvil con la esperanza que en la caída del dispositivo, coja cobertura y envíe el mensaje de ayuda. Hunter le responde que no se lo puede dar porque está muerta y su cadáver está unos metros más abajo. (Aprovecho para comunicar que este recurso tiene que desaparecer, por favor).

En ese periodo de tiempo, donde usted piensa que sigue viva, se ven detalles de que la cosa no es lo que parece. Obviamente, como espectador, no averigüé al instante tal recurso pero sí que tuve dos indicios que me mantuvieron alerta. Por ejemplo…

Hunter es la experta en el vuelo del dron y sólo tienen una oportunidad, ¿Por qué es Becky la que conduce el dron hacía el motel con el riesgo de que no alcance su destino? O la más grave, para cargar el dron tienen que acceder a lo alto de la antena y hacer una especie de empalme donde Hunter es la avezada en esa tarea. ¿Por qué tiene que subir Becky a realizar dicha faena, además padeciendo una herida en la pierna que le dificulta la escalada?



Estos dos aspectos me rechinaron en su momento aunque no me ofrecieron más importancia. Hasta que se descubre el percal y uno va atando cabos. Después, se van añadiendo varios detalles que explicarían la muerte de Hunter hace un tiempo atrás. Por ejemplo, su poco esfuerzo en alcanzar una mochila que cae (se la mira) o que esté como una rosa en comparación a su compañera (sin quemaduras o que no tenga la boca más seca que la mojama), etc.

Ahí tendríamos varias claves que insinuarían su desaparición en gran parte de la película y ya estaríamos. Un abrazo amigos.

lunes, 7 de abril de 2025

Val (2021) - El documental de Val Kilmer.


Es curioso porque quería recomendar unos documentales de dos grandes actores, que además de coincidir con Marlon Brando, tuvieron que abandonar su carrera por motivos de salud. Uno fue Christopher Reeve por una lesión medular y el restante era Val Kilmer por un cáncer de garganta que le privó de su voz. Y tenía intención de exponer este comentario sobre Val Kilmer antes de su muerte pero una neumonía se ha llevado al actor con 65 años.

Val es un documental de 109 minutos disponible en Filmin y es narrado por su hijo Jack Kilmer ya que el actor perdió su voz a consecuencia del tratamiento de quimioterapia y radioterapia que tuvo que padecer para curar un cáncer de garganta diagnosticado en el 2014. Finalmente, el cáncer fue derrotado pero los efectos secundarios del tratamiento y dos traqueotomías fueron demasiado agresivos para su cuerpo y sólo podía comunicarse pulsando una especie de botón de plástico alojado en su laringe. Lo último que hizo en su carrera fue una interpretación teatral de Mark Twain, en tono de humor, hasta que un día expulsó sangre al toser y su mundo cambió drásticamente.

Inicios:

Val Kilmer fue unas de las primeras personas en tener una videocámara y grabó más de 800 horas de vídeo doméstico donde sus hermanos y él interpretaban películas ya de niños. Kilmer ya apuntaba maneras en su futuro oficio pero desgraciadamente uno de sus hermanos se ahogó en una piscina por un ataque epiléptico y todo se fue al garete. Kilmer quedó destrozado.


Por suerte, sus padres lo apuntaron a una escuela de actores bastante exigente y a los 17 años, fue el estudiante más joven admitido en la Escuela Juilliard en 1981. Allí coincidió con unos imberbes Kevin Bacon y Sean Penn que eclipsaron con su talento al actor de Batman Forever.

Intratable:

La rumorología ya vaticinaba que Val Kilmer era una persona complicada y muy difícil de tratar. En el documental, siendo muy joven, vemos como discute con un director de teatro cuando se supone que su posición en la jerarquía de la obra era de mindundi. Sin embargo, por fin recibió la llamada de Hollywood y llegó su oportunidad a los 24 años con la genial Top Secret y su entrañable personaje de Nick Rivers. Contaba Kilmer que aprendió a tocar la guitarra para emular a este Elvis, rey del humor absurdo, pero los directores de la película sólo querían que lo simulara y Kilmer no entendía nada. Todo esto cabreó al actor y afirma en el documental que él hacía mierda, refiriéndose a Top Secret, mientras el resto de compañeros interpretaban papeles de calidad. Es curioso porque me parece increíble como el actor y sus directores (los Zucker y Abrahams) reniegan un poco de Top Secret cuando es una de las mejores comedias que ha parido el celuloide. Por sus palabras en el documental, tengo la sensación de que Val Kilmer no entendió muy bien el género de la película que estaba interpretando.


Filmografía y “sus conflictos”:

Llegó su rol de antagonista de Tom Cruise en la magnánima Top Gun (1986). Un personaje, Tom "Iceman" Kazansky, muy secundario y que casi rechaza por ser un guion muy simple. Intentó librarse de Top Gun pero un contrato con el estudio forzó al actor a ponerse un mono de aviador. El resultado fue una de sus mejores interpretaciones y un personaje muy querido por el público.

Después probó suerte en los castings para la Chaqueta Metálica de Kubrick y unos años más tarde, en Uno de los Nuestros de Scorsese pero le dieron calabazas en ambas. En su lugar, protagonizaron dichas películas, Mathew Modine y Ray Liotta respectivamente.

Más tarde, llegó Willow de Ron Howard y Val Kilmer interpretó a Madmartigan donde conoció a la mujer de su vida, la guapísima Joanne Whalley del cual la pareja tendría dos hijos. En el documental, da gusto ver como después de su divorcio, Kilmer y Joanne mantienen una bonita relación de amistad que recuerda mucho al caso de Demi Moore y Bruce Willis actualmente.   


Al actor se le atribuyen relaciones sentimentales curiosas como Cher, Michelle Pfeiffer, Ellen Barkin, Cindy Crawford, Angelina Jolie o Daryl Hannah. Por ejemplo, con Cher, comenzaron una relación cuando él contaba con solo 23 años y ella tenía 36. Fue la pareja más célebre de Hollywood por aquellos años y mantuvieron una fuerte amistad tras su separación. Cher acogió a Val Kilmer en su casa para que no pasara solo su tratamiento de cáncer.


Volviendo a su filmografía, Val Kilmer alcanzó el beneplácito de la crítica cuando se puso en la piel del cantante Jim Morrison en el biopic de The Doors de Oliver Stone. Después, llegó la excelente Heat de Michael Mann y también, su polémico Caballero Oscuro, Batman Forever, donde el director de la película, Joel Shumacher, definió a Kilmer como “el ser humano más problemático psicológicamente con el que he trabajado”.

Y llegó la madre de todos los conflictos, la película de la Isla del Dr. Moreau que comenzó a dirigirla Richard Stanley pero duró una semana en el cargo. Posteriormente, se contactó con el experimentado John Frankenheimer para que pusiera un poco de orden en el set pero le salió rana. En el documental, veremos una fuerte discusión entre John Frankenheimer y Val Kilmer que se mostraba errático desde el primer día y hasta un obeso (y vago) Marlon Brando le espetó a Kilmer “tu problema es que confundes tu talento con el tamaño de tu cheque”. Un Marlon Brando que ya estaba en las últimas de su carrera y que fue sustituido por otro actor con el mismo maquillaje para que diera el pego. Es célebre esa fotografía del rodaje del Padrino con un Robert Duvall lleno de papeles pegados con el guion para que Marlon Brando recordara “algo” de sus diálogos. Christopher Reeve tampoco hablaba muy bien de Marlon con un “cogió su cheque y se fue”. Su compromiso era nulo. El ego de los actores en la Isla del Dr. Moreau acabó por derrumbar la película y Kilmer solicitó, en varias ocasiones, reescrituras del guion causando más dificultades.

El ocaso de su carrera:

Sorprendentemente, Batman Forever obtuvo un gran éxito de público pero Kilmer rechazó interpretar una secuela para poder centrarse en la película de El Santo (1997) donde interpretaba a varios personajes caracterizados. Película entretenida inspirada en una serie de los años 60.

El Santo obtuvo una buena taquilla pero no lo suficiente y los próximos proyectos del actor, se fueron directamente a la estantería de la serie B.

Val Kilmer fue un actor del método con un carácter altivo y lo daba todo en sus personajes. Como anécdota, en la película Tombstone, metió hielo en una cama para poder interpretar mejor su muerte por tuberculosis.


Sin tiempo para nada más, Val Kilmer falleció el 1 de abril del 2025 y sin duda, una de las personas más afectadas por la marcha del actor ha sido Tom Cruise:

"Quiero honrar a un querido amigo mío, Val Kilmer", dijo desde el escenario del Caesars Palace. "No tengo palabras para expresar cuánto admiro su trabajo, y lo agradecido y honrado que me sentí cuando se unió a 'Top Gun'

 


Como veis, Val Kilmer tuvo sus amigos y sus detractores. Lo recordaremos pero personalmente con un personaje como Madmartigan en Willow ya me había ganado. Un saludo.

 

domingo, 15 de septiembre de 2024

Razas de noche (1990) de Clive Barker.

Quién no recuerda aquella carátula en el videoclub donde unas criaturas del averno nos observaban y pedían que la alquiláramos. Estaba molona la portada.

Razas de noche fue dirigida por el británico Clive Barker inspirada en su propia novela titulada Cabal. Su estreno fue una castaña tanto en crítica como en taquilla pero una horda de adeptos elevaron la cinta a niveles de Baphomet (creador de la ciudad de Midian donde viven los monstruos) y entró en el selecto club de película de culto.

¿Por qué esa baja taquilla?

Razas de noche se estrelló porque las productoras Fox y Morgan Creek, no entendieron la visión del director de Hellraiser que era muy similar a su novela. Barker siempre ha defendido que su película trataba de una historia de amor gótico pero la productora no estaba por el asunto y solicitó rodar nuevas escenas para convertirla en un slasher aprovechando el tirón de David Cronenberg (Dr. Decker) que interpretaba al villano (o a uno de los villanos).

Se filmaron escenas de relleno para dar más sentido al slasher y así potenciar el personaje del psiquiatra Cara de botón. Por esta razón, vemos en la cinta un asesinato de un pobre empleado de una gasolinera y una matanza del personal de un hotel sin mucho sentido.

También Barker pretendía que las razas de noche conectaran emocionalmente con el espectador y no con los seres humanos que sólo buscaban la destrucción de Midian y la extinción de las criaturas.

Eigerman, los verdaderos villanos.

La productora no podía tolerar que los monstruos fueran los buenos ya que era un suicidio financiero y la película que se emitió en cines expuso esta visión sin ningún éxito. Y digo sin éxito porque yo personalmente percibí en esa versión “mutilada” que las razas de noche eran los verdaderos héroes de la cinta.

Según cuenta el creador de Hellraiser, hubo un cambio en el personal de la productora cuando se empezó a rodar la película y ahí se torció el proyecto. Nadie consiguió su objetivo. La productora montó una película de Razas de Noche que el espectador no comprendió y los fans de Barker tampoco.


Decker (David Cronenberg)

Razas de noche es una película de fantasía con muy poco terror y ponía muy difícil su campaña de marketing al considerarse como inclasificable. Barker no suele desempeñar en sus obras un trabajo lógico y racional y la productora erró en editarla para que fuera más comercial.

Se llegó al punto de contratar a actores de doblaje de hacendado para modificar los diálogos y doblar encima de lo ya grabado. Por ejemplo, al actor Doug Bradley (Pinhead en Hellraiser y Lylesberg en Razas de Noche) le suprimieron la voz a su personaje y le pusieron un doblaje encima con cierto acento alemán. Cuando Clive Barker vio eso, se le rompió el corazón al ver como maltrataban a su amigo Doug Bradley que conocía desde los 15 años.


Aaron Boone en plena transformación.

Se cuenta que Tim Burton y Clive Barker hablaron sobre este suceso y el director de Eduardo Manostijeras le explicó que tuvo los mismos problemas con Bitelchús pero que luchó hasta el final para que se estrenara su versión y triunfó.

¿Se ha editado un director’s cut?

Pues sí. Llevábamos más de 15 años con la turra de la edición dels Director’s cut y no llegaba nunca. Es importante saber que Razas de noche tiene tres versiones: La versión del cine, la versión del director que se ha editado hace relativamente poco y la versión de un señor muy motivado que juntó todo el metraje encontrado en almacenes y montó una cinta con una duración de más de tres horas, titulada Cabal’s Cut.

La bibliografía del amigo Argail.

Algo muy significativo de las tres visiones de Razas de Noche es que la versión de cine consta de 100 minutos y la versión del director dura 120 minutos. Sin embargo, en la contraportada del Bluray afirma que hay más de 40 minutos inéditos en el director’s Cut. ¿Dónde están esos 20 minutos restantes? ¿Nos han mentido? ¡Nain! Porque se han sustituido unos 20 minutos de la versión original y así completan los 40 minutos del material inédito prometido.

Me interesa mucho los cambios significativos entre las tres versiones y sobre todo en el aspecto visual de los monstruos. Por tanto, a partir de aquí el spoiler va a ser constante.


Como anécdota, la banda sonora la compuso Danny Elfman, componiendo una de las mejores músicas de su vida. El coro que aparece en la melodía inicial tuvo que cantar de espaldas a las imágenes ya que la voz del coro se grababa directamente viendo la película y no era apta para menores.

Dos detalles curiosos es que tanto en la versión del director como en la versión de cine no se hace hincapié o no ven relevante, la dualidad entre Decker y su máscara. En realidad, la máscara le domina y le incita a perpetrar los asesinatos y tanto en la novela como en la versión Cabal’s Cut se ven grandes conversaciones entre la máscara y el personaje de David Cronenberg.

Otra curiosidad es que vemos como el detective Joyce es asesinado por Decker en la versión cinematográfica pero en las siguientes versiones sólo recibe un rasguño y se alía con las razas de noche.

Joyce se pira en el Director's Cut.


Joyce fallece en Razas de noche (1990)

Lori & Boone

Las diferencias más relevantes entre el Director’s Cut y la versión de cine es el aumento de escenas que comparten la pareja protagonista, Boone y Lori. En la versión de cine editada no se percibe un amor sempiterno entre los tortolitos y ver a Lori persiguiendo a Boone en toda la película transmite que hay algo en su cabeza que no va bien. Algo tóxico. Sin embargo, en la versión del director, sí que se permite ver el vínculo romántico que existe entre la pareja. Y finalmente en el Cabal’s Cut, ya van de menos a más, y vemos a Boone y a Lori como se dan el filete con fruición y como se despojan de su ropa interior.

Lori. Su personaje es más protagonista en la novela que en la película.

Una escena curiosa que sólo se ve en las versiones “extendidas” y que su director alaba, es cuando Lori canta en un escenario con mucho público mientras Boone la contempla y decide irse a Midian con lágrimas en los ojos. Si no es para contemplar la hermosa voz de la actriz, la conclusión es que se pierden dos minutos tontamente.

Las razas de noche. “Lo que está abajo, permanece abajo”.


Crear las razas de noche es uno los aspectos en los que Barker supera a su propia novela Cabal. En el libro se citan criaturas con cara de perro, seres ardiendo y como algunos huían transformándose en bandadas de pájaros. No es suficiente. Una imagen vale más que mil palabras y el director de Hellraiser puso toda la chicha en el asador. Por cierto, este personaje con cara de perro sólo aparece testimonialmente en la versión extendida y en el Cabal’s Cut. Su participación estelar es coger a Babette (una niña “monster”) y alejarla del conflicto final.


La incorporación de más seres prodigiosos en comparación a la novela convierte a la película en un extraordinario catálogo de monstruos. Para este cometido ayudó un tal Mark Coulier que fue ganador de un Óscar por la Dama de Hierro de Meryl Streep. También el uso del stopmotion en un par de escenas y que aparecen en las versiones extendidas fueron bastante lamentables.

 


Además de la imagen anterior, la versión extendida nos ofrece una escena en stopmotion donde un aborto de cangrejo volador neutraliza a un humano. No hacía falta. Cómo decía aquel “Llegaron demasiado tarde para el stopmotion y demasiado temprano para el CGI”. 

Para la película se crearon los Berserkers que son una especie de alimañas sin cerebro que Midian libera para la batalla final contra los “naturales”. Estas criaturas no aparecen en la novela y podríamos definir que son las armas de destrucción masiva de las Razas de Noche.


Otro ser curioso es Ohnaka que tiene tres líneas en la novela pero en la película aparece hasta en la sopa acompañado de su mascota. Tanto en la novela como en la película, se comparte un triste final para esta criatura en una de las escenas más duras de la cinta.


También tenemos a Kinski (llamado Jackie en la novela) con su cabeza de media de luna y por supuesto, a Peloquín que es una criatura vital, tanto en la novela como en la película, ya que en el primer encuentro muerde a Boone y su mordedura le transformará en Raza de Noche. Un poco rollo Drácula.

Peloquín y Kinski.

También vemos a Lylesburg, el guía de Midian, interpretado por Doug Bradley, el actor que interpreta a Pinhead en Hellraiser. Un personaje que podría haber dado más de sí.


No puedo dejarme al primer monstruo que conoce Boone y que lo conduce hasta la ciudad de Midian. El entrañable Narcisse. Este personaje en la versión de cine permanece vivo y al final de la cinta se abraza con nuestro protagonista amenazándolo de que lo va a necesitar para un futuro. Sin embargo, ese futuro, tanto en la versión extendida como en la novela, se lo pasan por el forro. En la versión del director, Narcisse es decapitado “en horizontal” por Decker y en la novela, su cabeza es partida en vertical por el mismo asesino “Cara de botón”.

Sin duda mis razas favoritas son las femeninas. Encontramos a Rachel y a Babette (madre e hija) y tienen un notable peso argumental tanto en la novela como en las pelis. Son los primeros monstruos que ve Lori al entrar en Midian. En ese lugar, se encuentra a Babette agonizando y transformada en una criatura abyecta pero al salvarla del sol se convierte en una adorable niña.



Además, Babette tiene el poder de mostrar el pasado o enseñar otro lugar en el presente sólo realizando una imposición de manos a otra persona. En la novela, teletransporta mentalmente a Lori a diversos lugares y en la película, Babette le muestra a Lori como las Razas de Noche estuvieron a punto de desaparecer a causa de un genocidio perpetrado por los humanos.

Y también vemos a Raquel, con un gran protagonismo en todos los formatos y que nos regala un topless para atontar a sus enemigos y darles matarile.


He aquí mi favorita alimaña que no pertenece a la novela y está estrictamente diseñada para la ocasión. Es el personaje de Shuna Sassi, mezcla de erizo y gata que hace sus delicias contra los humanos en la batalla final. Su erotismo es palpable y su lanzamiento de púas tóxicas la convierte en una raza de noche letal.

Por ejemplo, también vemos a un tal Leroy Gomm que es un ser al que le brotan unos tentáculos de su estómago y a Vasty Moses, que es quizá la criatura más grimosa de toda la película.


Hay un universo extenso de razas de noche con información ampliada en una serie de cómics que sintiéndolo mucho, no me interesa.

Varios finales.

El final de la película es donde personalmente valoro más esta edición del montaje del director.

En la versión cinematográfica, un sacerdote (padre Ashbery) se echa por encima “un caldero mágico” del mismísimo creador de Midian, Baphomet y parece que obtiene algún tipo de poder en el acto. Más tarde, se encuentra el cadáver de Decker que ha sido derrotado por Boone y sin pensarlo, Ashbery introduce su mano dentro de las entrañas de Decker y lo resucita. Esta escena me recuerda mucho a la película Videodrome de David Cronenberg y que justamente interpreta al malogrado Decker. Este final originaba que la historia forzara secuelas pero no causó ese entusiasmo y su director no pudo completar su intención de hacer una trilogía.

En la versión extendida del Cabal’s Cut y del director’s Cut (y en la novela), Decker no resucita y el final se centra en la pareja protagonista. Lori y Boone están destinados a separar sus caminos ya que pertenecen a mundos distintos. Muy Crepúsculo. Pero ella se niega a perderle y se clava un cuchillo en el estómago obligando a Boone a que la muerda y la transmute en Raza de Noche. “Lori cruzó el infierno para encontrarle y permanecerán juntos toda su existencia”.

Como veis, Razas de noche tiene mucha miga y varias versiones pero desde un primer momento supe que tendría un sitio privilegiado en mi estantería. Un abrazo.