Mostrando entradas con la etiqueta soytutioargail. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta soytutioargail. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de agosto de 2025

Fall (2022)

¿Tienes vértigo? Fall es una película de supervivencia con un título que navega entre lo sugerente y el spoiler. Pertenece al subgénero “pasarlas canutas” y su virtud principal es que ofrece lo que promete. Uno ya tiene hecho el callo con ejemplos como “127 horas” o la española “Nowhere” y ha disfrutado con aquellos jóvenes que se quedaban atrapados en un telesilla en “Bajo Cero” pero Fall tiene un giro de tuerca más. Inicialmente, esta película estaba destinada a ser un corto de 20 minutos sobre una pareja de Youtubers que deseaban la mayor cantidad de likes y quedaban atrapados. Sin embargo, el reto pedía más, tanto que se apuntó al carro Jeffrey Dean Morgan que es amiguete del director.

La película se inicia con una escena similar a la cinta de Máximo Riesgo de Stallone y para sobrellevar el duelo, dos amigas pactan subir a la cima de una torre de televisión que tiene una altura de dos Torre Eiffel (600 metros). Las dos chicas experimentadas en alpinismo, se elevan por una escalera interior que les permitirá acceder a la cumbre de la antena. Mientras ascienden, la oxidada estructura se tambalea, los tornillos saltan y quedan atrapadas en la cúspide de la antena. En este momento, quedan aisladas en una plataforma del tamaño de dos pizzas familiares sin agua ni cobertura.

La película de Scott Mann recaudó más de 20 millones de dólares con un presupuesto de 3 millones. Un thriller valiente en estos tiempos con un “plot twist” sorprendente (aunque presuntamente tramposo) y con escenas realmente inquietantes como cuando bajan a pulso por una cuerda para "rescatar" una mochila.

Obviamente no está exenta de momentos insípidos como una intrahistoria sentimental absurda y un final acelerado con un lapso de tiempo que esconde la resolución de la película (ahora estoy arriba y ahora estoy abajo).

Las prometedoras (y guapetonas) actrices Virginia Gardner y Grace Caroline Currey (Shazam) lideran esta cinta donde las adversidades como la deshidratación y los ataques de buitres pondrán en jaque la resistencia física y mental de sus personajes. No es nada desdeñable valorar que las actrices rodaron la mayoría de las escenas acrobáticas sujetas por cables de seguridad. Supongo que el hecho de que su protagonista estudió en la Royal Ballet School de Londres ayudó bastante a superar este tipo de desafíos.

La película fue nominada a los premios Golden Rooster de China y la recaudación humilde en el resto del mundo fue compensada por un gran puñado de visualizaciones en streaming. Todo ello sumado a la opinión de Stephen King que definía la película con frases como: “Fall es fantástica y muy aterradora” “ojalá la hubiera escrito”. Estos pequeños detalles han provocado que Fall se convierta en franquicia. Por tanto, tendremos secuelas.

La torre de radio de la cinta se inspiró en la torre real de KXTV/KOVR donde muchos amantes de la adrenalina se suben para lanzarse en paracaídas. Este tipo de antenas son tan elevadas que tienen que señalizarlas para evitar accidentes con el sector aéreo.

Una de las curiosidades más controvertidas fue la cantidad de “Fucks” que contenía la película ya que por esta razón se clasificó para mayores de 18 años y reducía su exposición al público. Como era imposible volver a rodar las escenas, se recurrió al sistema de tecnología de doblaje. Modificaron 30 ¡Fucks! con un leve “deepfake” en la zona bucal y se logró que la película obtuviera una clasificación PG-13 “sólo” catalogada por “imágenes sangrientas, peligro intenso y lenguaje fuerte”.

Obviamente, la película no se rodó a esa altura insultante pero construyeron una réplica de la cima de la torre en lo alto de una montaña a 30 metros del suelo. Además, se edificó la estructura casi al borde de un acantilado y favoreció la sensación de altura en los planos. Hubiera costado el triple si se hubiera filmado dentro de un estudio intentando reflejar la luz solar, el viento y otro tipo de elementos para que el resultado aparentara una forma natural. 



Su poco presupuesto en efectos especiales se usó para añadir montañas y para borrar los cables que sujetaban a las actrices. También colocaron un croma en el suelo para añadir la sensación de altura en los planos cenitales. El resto, todo físico. El riesgo de rodar “al natural” tiene inconvenientes y uno de ellos fue el viento. El primer día no pudieron filmar por vientos de 80 km/h que hacían tambalear la estructura. Además, según cuenta su director hubo una especie de plaga de hormigas voladoras que por las tormentas empezaron a anidar en la torre.

No quiero dejarme en el tintero porque sería un flaco favor para mi escrito y es la participación del hijo de Cuba Gooding Jr que aparece dos minutos en la peli.

Película muy recomendable donde la sensación de vértigo se padece y destinada para un sector del público con un leve trastorno masoquista como un servidor.

Spoiler. Spoilaco. El “plot twist”.


Ya he avisado. A partir de cierta escena, seguimos viendo a las dos chicas conviviendo en la plataforma cuando la realidad es diferente y cruel. Todo se descubre cuando Becky le pide el zapato a Hunter para proteger el móvil con la esperanza que en la caída del dispositivo, coja cobertura y envíe el mensaje de ayuda. Hunter le responde que no se lo puede dar porque está muerta y su cadáver está unos metros más abajo. (Aprovecho para comunicar que este recurso tiene que desaparecer, por favor).

En ese periodo de tiempo, donde usted piensa que sigue viva, se ven detalles de que la cosa no es lo que parece. Obviamente, como espectador, no averigüé al instante tal recurso pero sí que tuve dos indicios que me mantuvieron alerta. Por ejemplo…

Hunter es la experta en el vuelo del dron y sólo tienen una oportunidad, ¿Por qué es Becky la que conduce el dron hacía el motel con el riesgo de que no alcance su destino? O la más grave, para cargar el dron tienen que acceder a lo alto de la antena y hacer una especie de empalme donde Hunter es la avezada en esa tarea. ¿Por qué tiene que subir Becky a realizar dicha faena, además padeciendo una herida en la pierna que le dificulta la escalada?



Estos dos aspectos me rechinaron en su momento aunque no me ofrecieron más importancia. Hasta que se descubre el percal y uno va atando cabos. Después, se van añadiendo varios detalles que explicarían la muerte de Hunter hace un tiempo atrás. Por ejemplo, su poco esfuerzo en alcanzar una mochila que cae (se la mira) o que esté como una rosa en comparación a su compañera (sin quemaduras o que no tenga la boca más seca que la mojama), etc.

Ahí tendríamos varias claves que insinuarían su desaparición en gran parte de la película y ya estaríamos. Un abrazo amigos.

jueves, 13 de noviembre de 2014

Post egocéntrico: Cinco años de tabarra ininterrumpida


Increíblemente y contra todo pronóstico, la franquicia Soytutioargail cumple cinco años. Aplausos…en la cara. Quién lo iba a decir que este humilde campesino de la ciudad condal iba a dar la brasa durante tanto rato. Uno siempre tiene que echar la vista atrás, mirar sus raíces y recordar aquella primera y cutre entrada del viernes 13 del noviembre del 2009 (como todas las de aquel año) donde comunicaba al mundo que había identificado unos fotogramas de un partido de fútbol Barça contra el Real Madrid en un capítulo de la serie Lost. Obviamente media población mundial ya se había percatado de tal anécdota pero yo era feliz pensando que era el único. No sabéis lo bien que se vive en la ignorancia, se puede llegar a ser mejor persona. Y así un lustro sin lastre…

He sido siempre (bueno lo fui) un tío de videoclub, de aquellos que pagaban 200 pesetas por alquiler y de pobre de ti que no la devolvieras en 24 horas. Yo creo que te empalaban. También me he cagado en todo cuando desaparecía el cartoncito situado en la carátula que yo anhelaba alquilar, devolviéndome a mi triste aletargo. También me he hecho la picha un lío intentando coincidir todas las pestañitas y orificios de una cinta VHS con su correspondiente caja. Y… también, mi vídeo VHS se tragó más de una película echándome la cinta negra del VHS en la cara; como si aquello fueran los segundos finales de alguna escena para adultos.

Con esto quiero demostrar que gracias a aquellas cuevas del celuloide doméstico, mi criterio en la elección de películas se basa en el entretenimiento más primate (o cine de evasión) y no en lo más purista o académico. Y es duro tener este credo, cuando uno ha participado en foros o cuando uno ha ido a alguna clase de guión y ha sido escupido en la cara por espetar tales pensamientos. No sabéis la de pollos que brotan de una boca sólo diciendo Coppola en comparación a lo limpio y pulcro cuando uno pronuncia Mctiernan

En resumen, este blog personal para mí e impersonal para el resto se nutre de la morriña más imberbe y aunque Edu Wallace tenga 32 tacazos y esté hecho un chaval (!¡), disfruto recordando cine de dudosa calidad pero de tremenda fuerza nostálgica. Porque cuando uno llegue a abuelo/a es lo único que le va a quedar, los recuerdos. Por esta razón ni IMDB, ni Filmaffinity ni Rotten tomatoes deben interferir o destruir cualquier criterio de nadie y este axioma es el que prevalece en Soytutioargail. A mí me gusta Mi Amigo Mac y lo llevo con orgullo (pecho palomo).

Pujol a toda prisa desde Andorra
Soytutioargail me recuerda muchas veces a aquel programa dirigido por Jose Luis Moreno llamado Noche de Fiesta; un programa de variedades y de diversos contenidos pero que donde residía su magia era en su desfile de lencería y bañadores. Pues este blog igual, aquí existe diversa temática pero el leitmotiv principal indudablemente es el cine. Si se piensa en frío esta comparación es digna de psiquiatría.  

Sin embargo, este aniversario no lo considero un logro mío sino que os lo debo a vosotros, compis. Y no hay más gratitud que aquellos amiguetes/as que tanto por aquí (blogger), facebook, twitter y la bazofia de Google+ te agregan, te siguen, se dejan embaucar o te dejan algún comentario sin pedir nada a cambio y eso me llega a la patata. Disfruto como Torrebruno escribiendo entradas, leyendo otros blogs, seguirlos y contestando y dejando comentarios por allá donde paso como si fuera una especie de virus o molusco lapa.

Y ahí está la clave, el tener ilusión por escribir cualquier tema porque los que tenéis blog sabéis mejor que nadie, y más que yo seguro que escribo relativamente poco; que ir actualizando un blog con asiduidad tiene su aquel, su tiempo y su dedicación en la búsqueda de información para no cagarla estrepitosamente. Por eso, yo cada entrada la empiezo con ilusión pero cuando la termino, el descanso intrínseco que padezco es como finalizar un parto.


En estos cinco años, han sido muchos los que he visto caer cansados de actualizar, o por cambios en su vida cotidiana (hijos, trabajos de mierda…) o en muchos casos por desmotivación personal ya sea porque no se reciben las suficientes visitas, los suficientes comentarios o por la escasez de seguidores que han producido en su autor un hartazgo para no seguir. He de decir que si los primeros años de este blog hubiera dependido de las visitas iba bien “apañao”; pero realmente nunca prioricé ese concepto y empezar un blog lo vi más como algo altruista, como si estuviera jugando a un videojuego en modo historia u/o/i offline. Además, llamándome soytutioargail, dudo que algún pobre desgraciado escribiera en google tal horrendo título. Evidentemente, aunque priorizase mi amor por el mundo blogger de un modo altruista, si llegaba algún comentario o seguidor era el tío más feliz del planeta. Tampoco voy a posturear un pasotismo estilo que “vivo para dar” o que “amo Woodstock”; ya que cualquiera que escriba contenido por internet, una de sus principales metas es la difusión. En menor o mayor medida siempre hay un puntito capitalista para todo.

Lo que nunca imaginé es que a través de la blogosfera se pudiera llegar a conocer tanta buena gente y a veces discurro que si hubiéramos coincidido en el espacio tiempo, en estos momentos estaríamos entre birras y copazos, partiéndonos el pecho sobre si el Padrino está sobrevalorada o de si Mi amigo Mac debería haber ganado un Óscar. Es más, este blog siempre lo he visto como una típica charla de tasca.

He tenido la suerte de comunicarme con gente muy agradable por esta herramienta, llegando a agregar blogueros a mi facebook personal y os aseguro que tengo más comunicación con estas personas que con el resto de amigos agregados por quedar bien (profes de instituto, exnovias, excompañeros de trabajo, exasesinos en serie…).

Amiguetes del Face.
Hay que “bloguear”:

Por eso animo al ciudadano de a pie a que casque y opine a través de un blog porque es gratis (elemento esencial) y porque en temas tan insulsos como el cine (ya no hablo de política o de ciencia, oh my god) los blogs personales, en la mayoría de las ocasiones, resultan más fiables que quizá un medio de comunicación. No es ningún secreto que ese medio de comunicación pudiera estar influenciado por otra entidad inoculándole un virus llamado, corruptibilidad intelectual.

Aunque suene un poco a conspiración Cuarto Milenio me explicaré sin acritud ni desprestigio alguno (Dios me libre) con un ejemplo del porqué YO me creo antes cuatro blogs personales que a un medio de comunicación de gran tirada. Los nombres de empresas o razones sociales pueden ser sustituidos por los que mejor convenga.  
Imaginad aquel ciudadano que lee una crítica positiva sobre una película en el diario el País. Este señor compra su entrada para ver el film y sale asqueado del cine como el resto del público de lo horrenda que ha sido la película.
Aquel hombre se preguntará ¿Cómo puede ser que sea tan mala, si aparte del periódico El País, Telecinco no para de anunciarla como que es un gran éxito de taquilla y que es la mejor película que se ha rodado en 20 años? Ese mismo señor, puede llegar a dudar de su propia opinión y piensa que quizás no la ha entendido, que es tonto del ojete y que debe poner remedio a su ignorancia adquiriendo la revista Cinemanía, porque él sabe que es un medio de comunicación especializado en temas cinematográficos.

Aquel ciudadano se siente ofuscado cuando lee que la película tiene una valoración de 5 sobre 5 hecha por el crítico profesional de turno y observa que además, hay un reportaje extenso de la película a todo color. Ese pobre espectador absorto decide volver a visionar la peli pero esta vez se fija que en los créditos iniciales aparece que la película es producida por Mediaset España. Ese señor cuando llega a casa y hace una Wikipedia, descubre que El País, Telecinco, Cinemanía y Media Set España maman de los pechos de la misma madre, el Grupo Prisa. A ese pobre individuo le cuadra la argucia ya que los cachorritos del Grupo Prisa deben apoyarse entre sí para que el dinero fluya a espuertas con la película y así tener radiante de felicidad a la mama Prisa. Aquel hombre descubre que la crítica estaba amañada desde el minuto 0. 
Este mismo caso puede valer para una serie cuando un canal se gasta los "leuros" para poder emitirla.


Este ejemplo puede que sea muy aventurado (o no) pero es una premisa de que hay que ir con pies de plomo cuando uno lee alguna opinión o noticia en según qué medio de comunicación; ya que a veces el humilde blog de Manolo el mecánico que a lo mejor espetará frases como “ a mí ma molao la peli esa”, puede llevar más razón que el crítico especializado que ya a sus 60 años no ve más allá de Ciudadano Kane. A veces la conjunción película y crítica (y la persona que la realiza) tiene la misma credibilidad que si Isabel Coixet dirigiera Los Mercenarios 4. Por eso escribid insensatos y cotejad cualquier información que leáis. Hasta las que se dan en este humilde blog.

Cuantas veces habéis visitado Filmaffinity, IMDB y Rotten Tomatoes y habéis pensado que la gente es gilipollas porque no entendéis como esa película tiene tan poca nota o viceversa. Eso sí como enciclopedia de cine son de lo mejor. Al fin y al cabo, no hay mejor crítica y opinión que la de uno mismo. El resto es complementario.

Nacimiento de Soytutioargail entre ríos de líquido amniótico:

El nacimiento de Soytutioargail se originó gracias a que Youtube me tocara los mondongos. Antes de blogger abrí un canal en Youtube (503 suscriptores, “pa flipar”), que increíblemente no me han cerrado, donde inocente de mí quise subir y compartir vídeos de escenas de pelis que a mí me ponían los pelos como escarpias y bastante palote inclusive. Después de tener unos cuantos vídeos subidos y pasar más de un año, me empezaron a llover todo tipo de reclamaciones de copyright y de derechos de autor de la Fox, Paramount, Pathé y diferentes majors donde se me alertaba del cierre de mi canal si seguía por esos derroteros. En aquel momento me sentí como el Vaquilla y tuve que reestructurar el canal borrando vídeos a mansalva. Recuerdo que no tuvo tanta suerte un canal hamijo que con más de 600 suscriptores y yo diría que más de 100 vídeos, de un plumazo se despertó sin canal. A ver quién tiene huevos a volver a empezar.


En vista de tal agravio, me busqué un portal de vídeos menos conocido y menos estricto con el tema copyright pero con el hándicap de que en aquella página no entraba ni el tato. Entonces, me dije a myself; pues abro un blog y así enlazo los vídeos, y como blogger es Google, hallaré más posibilidades de buen posicionamiento en las búsquedas. Y me dije “again a myself”; pues ya que estoy y enlazo vídeos, pues también puedo enrollarme como una persiana; y aquí estoy.

Soytutioargail (el gran secreto):

Los que me conocen saben mi fervor irracional por el film Braveheart, en serio, me parece la mejor película que se ha hecho nunca. Seguro que cada uno/a de vosotros/as tiene aquella película a la cual rinde pleitesía sin rendición, pues a mí me ha tocado la del señor William Wallace. De ahí proviene la parida Soytutioargail. Encima el nombre no viene de un grito de guerra de William Wallace mientras raja a sus enemigos por la mitad y ni siquiera proviene de una tórrida escena de amor, sino del gran Brian Cox:


VTS 01 1 from Soytutioargail on Vimeo.

Esta broma que no paraba de vocear en un pasado se ha transformado de parida a dominio registrado Web, del cual pago orgullosamente unos 9 euros al año. Es más, creo que el Argail no es correcto ni está bien escrito pero yo soy feliz así.
Finalizando, a continuación expongo un pequeño listado de aquellos amiguetes blogueros que profesan el buen rollo por allá donde van y que hacen que esta “nuestra” comunidad blogger (o wordpress) sea tan cojonuda. Un abrazo y espero seguiros leyendo hasta el fin de nuestros días y ampliar este círculo sectario de blogs. Gracias bros.

Si me dejo a alguien o le cambio el sexo XD, disculpad; tiro de memoria, de más cercanía, de asiduidad y de blogroll ;)

http://desangrehastalasrodillas.blogspot.com.es/ por el Sr. Badboy. Gran blog variado que navega entre el terror, la serie B, los blockbusters, series y otros contenidos de tollina. Un hombre contundente pero justo y buen amiguete.

http://vozenoff7.blogspot.com.es/ por el Sr. Ryo Hazuki. Gran blog de cine y de música en general y lo más importante, gran persona (snif).

http://disparatadotreintanero30.blogspot.com.es/ por el Sr. Disparatado treintañero. Un grande dentro de la blogosfera que escribe sobre superhéroes, cine en general, series y nostalgia pura y dura. Gran amigo como yo de David Hasselhoff XD.

http://jugandopachangas.blogspot.com.es/ por el Sr. Adolfo. Divertido blog sobre cine, cómics, series, aspectos sobre nuestra vida cotidiana y Sporting de Gijón. Un risión constante con el blog del Sr. Adolfo.

http://charly-hell.blogspot.com.es/ por el Sr. Charly Hell. Entretenido blog de cine perpetrado por el divertido Charly. Además tuvo un Amstrad en su juventud que eso siempre gana puntos.

http://www.miradaocio.com/ por el Sr. Boris. Otro grande de la blogosfera con un buen blog de contenidos variados: cine, música, literatura y actualidad. Muy completo.

http://miquel-zueras.blogspot.com.es/ por el Sr. Borgo. Un hombre de mundo con miles de historias y de curiosidades que explicar sobre cualquier tema. Gran tipo.

http://peliculasdeculto.blogspot.com.es/ por el Sr. Rodi. Un coloso de la blogosfera con información completa y detallada sobre pelis emblemáticas de antes, ahora y siempre.

http://www.cinebso.net/ por el Sr. Dante Martín. Otro crack de la crítica internauta y un tío muy enrollado.

http://cronicasdeeowyn.blogspot.com.es/ por la Sra. Eowyn. Divertida bloguera de cine con críticas muy cercanas y agradables.

http://todalamusicadenuestrasvidas.blogspot.com.es/ por el Sr. Joe Fingers. El título lo dice todo; un repaso a la música que nos ha acompañado durante nuestra triste existencia con mucho ritmo y humor.

http://criticasdeluiscifer.blogspot.com.es/ por el Sr. Luís Cifer. Otro grande de la crítica cinematográfica, muy interesante.

 http://neovallense.blogspot.com.es/ por el Sr. Neovallense. Interesante blog de cine de este veterano de la red. Un grande.

http://manderly07.blogspot.com.es/ por la Sra. Manderly. Otra veterana de la blogosfera con comentarios sobre películas actuales y sobre films del año de la castaña que nunca está de más.

http://almassucias.blogspot.com.es/ por el Sr. Einer. Portento de la web que toca aquellos géneros que más atraen como la ciencia ficción, terror, aventuras y acción. Otro grande y un tío que domina.

http://tpksharkrpg.blogspot.com.es/ por el Sr. Shark-Rpg. Gran blog dedicado a los videojuegos, juegos de tablero, rol, informática y cine. A seguir.

http://www.defanafan.com/ por el Sr. José Joaquín GH. Gran página con más de un colaborador y siempre actualizada.

http://hablandodepelis.blogspot.com.es/ por el Sr. J. EL. Uno de los primeros blogs de cine con los que me topé al llegar a estos lares. Buena gente.

http://www.retumbarama.com/ de Pedro JT. Gran bloguero amante del cine, de la Cannon y forofo de Van Damme.

http://detenteencine.blogspot.com.es/ por el Sr. Ki_wi. Buen blog de cine siempre interesante a seguir.

http://palabrasapunto.blogspot.com.es/ por la Sra. Miriam Vázquez Fraga. No es un blog de cine pero sí de actualidad social y política. Va muy bien para aquellas semanas que te pasas mirando la pared y no sabes ni lo que ha pasado por el mundo.

http://classicscinema.blogspot.com.es/ por el Sr. Ricard. Quizá el único blog de cine en catalán que sigo.

http://peliculasdesordenadas.blogspot.com.es/ por la Sra. Pulgacroft. Gran blog de cine sobre cine comercial e independiente. A seguir.

http://www.lasmejorespeliculasdelahistoriadelcine.com/ por el Sr. Jesús Fariña. Otro blog de aquellos importantes en este panorama, quizás uno de los más importantes a nivel “blogger personal”.

http://www.cineenconserva.com/ por la Sra. María José Agudo. Otro buen blog de cine de gran recorrido y buen ritmo de actualización. De los primeros con los que me topé.

http://losguiltysdepinguirina.blogspot.com.es/ por la Sra. Pinguirina. Otro descubrimiento agradable y reciente donde se comenta cine con gracia.

Y por último hacerle un pequeño homenaje a Álvaro que llevaba un gran blog actualizado a diario llamado http://enestado-critico.blogspot.com/ (ya no es esta dirección aunque alguien haya aprovechado la misma URL). Un gran tío y el primer seguidor que tuve fuera de las clásicas amistades; y que de un día para otro desapareció de internet y de cualquier red social. Esperemos que esté bien.

Un abrazo hamijos/as, espero dentro de cinco años aumentar esta lista hasta petar el servidor de Google. 



domingo, 28 de abril de 2013

Martyrs (2008)



Fin del ciclo ¿?:

El cine de terror ha pasado (y pasará) por diferentes etapas a lo largo de su historia, y como siempre ha sido, las producciones americanas han liderado en solitario este género, ejemplos claros serían las geniales Psicosis (1960), El exorcista (1973), el Resplandor (1980) o las célebres Slashers protagonizadas por los entrañabales Freddy, Myers, Jason y el resto de asesinos en serie expertos en el uso de armas blancas.

Sin embargo, en consecuencia de los burdos remakes americanos, la falta de originalidad en sus proyectos y porqué no, sus cansinas secuelas (véase saga SAW ya van por la 7); originó que a finales de los 90 y a principios del siglo XXI surgiera, con gran éxito,  el psicológico cine de terror japonés con sus clásicos The Ring (1998), La maldición (2002) o The Eye (2002) como grandes referencias.


Más tarde y como resultado (a mi ver) de que nuestra idea de lo que nos produce terror ha cambiado drásticamente, y “sazonado” a que últimamente el cine oriental tiende a una exageración exacerbada y sin lógica alguna; el cine de terror europeo ha entrado con más fuerza que nunca y para quedarse un largo tiempo. Véase sus atractivas y originales Human Centipede (2009), A Serbian Film (2010); (sí, aquella película que se emite en festivales y sus directores son arrestados); y la profunda y francesa Martyrs (2008) de la cual haremos reseña.

En estos momentos el cine de terror europeo es abanderado por las excelentes producciones francesas,  corriente denominada “Nouvelle Horreur Vague” que entre sus características más intrínsecas se encuentran el gore, la ausencia de elementos sobrenaturales y la inclusión de componentes claustrofóbicos. Martyrs formaría parte de esta agradable familia.


Sinopsis (sin peligro, no spoiler):

A principios de los años 70, una adolescente es encontrada en estado catatónico y con evidentes signos de tortura. Esta niña es Lucie, y había permanecido amarrada a una silla soportando todo tipo de vejaciones junto a otras chicas en una nave industrial. En un momento de confusión, Lucie había escapado de su cautiverio quedando libre en aquel instante; pero quedaría atrapada para el resto de su vida dentro de su propia tragedia por haber padecido tal martirio en ese almacén abandonado.

Ya a salvo, Lucie conoce a Anna en el lugar de acogida donde reside pero quince años más tarde Lucie identifica a sus secuestradores y escopeta en mano intentará poner fin a su odio.
Aún así Lucie sigue atormentada por su pasado y Anna le ayuda a paliar su dolor, pero en medio del caos descubren que en la casa de los secuestradores hay una cámara secreta donde se revela que la tortura que ejecutaron a Lucie tenía un propósito…convertirla en Mártir.


Película:

La película se filmó en Canadá en un período de 8 a 10 semanas y se estrenó en mayo del 2008 en el virginal festival de Cannes causando un tremendo alboroto entre los asistentes (deserciones, insultos, etc). También se rumorea que en el festival de Sitges una treintena de personas abandonaron la proyección y hasta una de ellas “echó la pota” a causa de sus escenas de violencia explícita.

Martyrs es considerada como una de las mejores películas de terror de la década que se fundamenta en la justificación del uso de la violencia física y psicológica para alcanzar un fin “religioso”, por así decirlo.


Y es que Martyrs posee una imperceptible fuerza, que para bien o para mal, uno llega a encarnar el sufrimiento que padece nuestra protagonista. Hasta el punto de estremecerte con cada sonido que emite una simple escalera desplegándose hacia el suelo ya que se intuye que ese inocente ruido metálico acabara con una nueva paliza propinada por los secuestradores. Me refiero a los polémicos minutos finales.

!SPOILACO¡: (echarle un ojo si ya se ha visto la peli o si no hay intenciones de hacerlo, si no ir al próximo apartado “Clasificación, polémica y distribución que está muy bien...)

Esta película ofrece escenas para enmarcar como la secuencia inicial donde aparece la hija pequeña de la familia que huye despavorida de su agresor cuando se muestra que simplemente jugaba con su hermano. O la magnífica caracterización del alter ego de Lucie simbolizando la culpa por haber abandonado al resto de chicas torturadas en el almacén.


O cuando Anna ya desollada consigue llegar al éxtasis del martirio (si se me permite muy al estilo “2001 Odisea en el espacio”) para después comunicar su experiencia en el más allá a la líder de la sociedad secreta.

Y por último la fantástica escena final donde se reúne una pléyade de octogenarios y el resto de miembros de la organización para que su líder les comunique que ha visto Anna en el linde de la muerte. Pero el sorprendente suicidio de la guía de la secta en ese mismo instante se llevaría consigo ese secreto al mismo más allá que vio Anna.

Con un final tan abierto a la subjetiva interpretación, uno no puede dejar de aventurarse en resolver el misterio. Lo único que se puede dilucidar es que la cabecilla de la sociedad decidió quitarse la vida porqué comprendió que lo que sabía era tan poderoso que era mejor no ser desvelado.
Como le dijo Mademoiselle a su socio antes del suicidio...Sigue dudando... (y nosotros también lo haremos)


Clasificación, polémica y distribución:

Martyrs es una película difícil de ver por sus altas y contundentes, pero justificadas, escenas de violencia. Todo este contenido ha causado un verdadero escollo en su distribución tanto en cines (en USA será direct-to-video) como en su venta en formato DVD o Bluray. España simplemente ni la olerá, si es que no se tira de “Ebay”para adquirirla. Tampoco está doblada al castellano o sea que si no se domina el francés “beaucoup de mucho”;  el antiguo subtítulo será nuestro principal aliado.

En cambio, películas como Hostel (2005), que contiene mucha más violencia gratuita y sin ningún tipo de justificación argumental desde hace años se puede conseguir en formato Bluray o formando parte de algún triste pack, idóneo para regalar en Navidad. Supongo que la procedencia americana de Hostel y que su director Eli Roth sea coleguilla de Tarantino abrirá muchas más puertas que si eres un “mindundi” director francés.


La película causó tal revuelo que fue catalogada para mayores de 18 años, limitando su proyección en salas X (como si fuera una porno, vamos) y esto no sería un alivio ya que inicialmente querían cargarse el filme tanto por su contenido violento como por sus connotaciones religiosas.

El hecho de que una película tenga una clasificación X (si no me cuelo, tal y como pasó con Saw VI) es un verdadero suicidio económico ya que desemboca en una prohibición total para su distribución. Y por un escaso margen de votos la comisión de cine de Francia la calificó así pero gracias a la repercusión del caso y a la reacción de la sociedad de directores de cine, el ministerio de cultura francés cambió de parecer y se catalogó la película para mayores de 16.


Este tipo de cine tan poco convencional no es bien visto por la mayoría de productoras que se niegan a invertir y distribuir este tipo de filmografía, y mucho menos películas como Martyrs. Aún así el mítico Canal + y la joven productora francesa llamada Eskwad, liderada por un tal Richard Grandpierre emplearon 2,8 millones de euros de presupuesto para esta película.

Esta empresa Eskwad también ha ofrecido su colaboración (poner pasta) en películas galas y tan singulares como la polémica Irreversible (2002) interpretada por Monica Bellucci y su eterna y famosa escena de violación o el entretenido filme de Christophe Gans “El pacto de los lobos” (2001). Gans es aquel director que quizás haya filmado la mejor película basada en un videojuego con su estupenda Silent Hill (2006).


Ficha técnica:

Su director es Pascal Laugier, realizador del filme “El Internado (2002)” que pasó sin pena ni gloria y director del Making of de la película “El pacto de los lobos” (2001) de Christophe Gans. Se describe como un fan de la película sueca Déjame entrar (2008) y del director del Sexto sentido (1999), Night Shyamalan. A Pascal le ofrecieron realizar el remake americano de su película, supongo que una versión más light, pero comenta que ya tuvo suficiente con el trabajo de dos años que le acarreó realizar el guión de la versión original y rechazó la oferta.


Después del éxito de Martyrs, también se le ha ofrecido realizar la nueva versión (un reboot) del clásico de Clive Barker, Hellraiser pero como era de esperar no aceptó el proyecto por diferencias creativas ya que las productoras yanquis querían una versión más comercial.

Es totalmente lógico que gracias a la polémica Martyrs los estudios norteamericanos se lo rifen y más cuando, tal y como decía Laugier recibía 50 proyectos de Estados Unidos por uno de Europa. Por ello no creo que sea un vendido simplemente que tal como está Europa en temas de trabajo en cualquier ámbito, mejor emigrar.

Con esto se explica que en el 2012 estrenara un thriller nada parecido con su anterior película, titulada el Hombre de las Sombras (Tall Man) protagonizada por Jessica Biel (Desafío total, 2012) que trata sobre la desaparición de varios niños en un destartalado pueblo donde según se desvela, el presunto secuestrador podría ser un fantasmagórico hombre alto.

Pero quizás donde Martyrs tenga su punto fuerte es en las sorprendentes interpretaciones de dos desconocidas actrices.
Una es la actriz Morjana Alaoui oriunda de Marruecos que interpreta a Anna. Martyrs era su segunda película y acabó de rodarla con un tremendo dolor de garganta debido a las largas jornadas que tenía que estar gritando. Cuenta que había días que se pasaban desde las 7 de la mañana hasta las 9 de de la noche chillando a pleno pulmón. En principio el papel de Anna lo iba interpretar una actriz francesa de nombre erótico, Vahina Giocante pero por razones personales se retiró en el último momento.


Comparte protagonismo con Morjana, la atractiva Mylene Jampanoi, de madre francesa y de padre chino, que interpreta a la traumada Lucie. En la humilde filmografía de Mylene se encuentra un pequeño papel de reportera en la película de Clint Eastwood, Más allá de la vida (2010) y no se muestra muy partidaria a un posible remake americano de Martyrs.
Las dos actrices están de acuerdo que lo más agotador de su interpretación fue el llorar durante gran parte de la película ya que debían permanecer en ese estado de amargura durante largos periodos.


Remake:

Para no perder la costumbre, Hollywood quiere realizar un remake de la película con un tono más sosegado y esto se entenderá cuando espete que detrás de este proyecto se encuentra el productor Wyck Godfrey, ¿Quién es este hombre? Productor de la saga Crepúsculo ¿A quién quiere para interpretar la chica protagonista de la americana Martyrs? Kristen Stewart !Ja¡. Lo que no sabe este hombre es que ya posee la cara de mártir.


La cuestión es que modificarían todo el argumento para que sea mucho más potable para el pueblo americano, se distribuya con facilidad y entre la pasta a mansalva. La película iría a cargo del director Daniel Stamm realizador de la interesante “El último exorcismo” (2010) pero sinceramente no sé si veremos algún día este remake en nuestras carteleras.


 Curiosidades:

Cuatro meses más tarde de su inicial proyección en Francia y gracias al apoyo de críticos y cineastas, la institución encargada de la censura liberalizó la cinta y se pudieron distribuir unas 60 copias de esta película. En estos momentos la película ha sido exportada a más de 40 países.

Algunos de los espectadores de Cannes lloraron a lágrima viva durante la proyección, motivo el cual su director se siente muy orgulloso.

Ganó el premio del festival de Sitges a mejor maquillaje en el 2008 y el premio Méliès d’or a mejor película europea de género fantástico en 2009. Uno de los premiados a mejor maquillaje, el artista Benoit Lestang no pudo recoger dicho galardón ya que se suicidó tres meses antes.



Críticos y espectadores increparon al director por el tono misógino y fascista (¿) del filme.

Al principio del film, se muestra el reportaje del secuestro de Lucie como rodado en cámara Súper 8 y en la secuencia aparece la fecha la cual ella logró escaparse, el 16 de octubre del 1971. Esta fecha corresponde a la fecha del nacimiento de su director.

Cuenta la "leyenda" que cuando se proyectó la película en el festival británico Frightfest, algunos de los espectadores tuvieron que dejar la sala por mareos y encontrarse mal.

Cuenta  su director que  envió el guión de Martyrs a diversas  actrices y la mayoría de ellas nunca le llamaron tras leer el libreto.

El personaje de Lucie clava hasta 21 “martillazos” en la cabeza a la madre de la familia. Doy fe.


sábado, 16 de marzo de 2013

El origen de los Simpsons





Los Simpsons es un fenómeno televisivo sin precedentes tanto por su calidad como por su longevidad (llegarán hasta la temporada 25, por ahora...).

La serie se ha emitido sin descanso desde hace más de 20 años y por supuesto, el canal Antena 3 ha tenido mucha culpa de ello. En España, el “prime time” empieza a partir de las 22 horas pero la hora del mediodía, al cogernos con la guardia baja, es una franja horaria de fácil acceso a nuestra atención. Quién no recuerda series como Friends, Cosas de Casa, “Los gatos samuráis” (¿), el Príncipe de Bel Air o hasta la visible Sabrina: la bruja adolescente, todas emitidas en ese subliminal horario.

Aún recuerdo la emisión de los primeros capítulos de Los Simpsons, allá por el año de nuestro señor 1991; que si no fallo, se televisaban en horario nocturno y antes (o después) de la serie Aquellos maravillosos años, famosa por tener uno de los bulos más cachondos de internet con el cantante Marilyn Manson. Eso sí, la serie se inauguró por la rara segunda cadena de televisión española; sí, ese canal viral conocido por sus interesantes documentales de naturaleza que sospechosamente todo el mundo veía.



Indudablemente esta amarilla familia ha participado de forma activa en nuestra educación y por ello, siempre ha despertado demasiadas preguntas sobre su origen; el cómo surgió la idea, quiénes fueron sus creadores, cómo transformaron la serie a partir de la doceava temporada en una auténtica boñiga de vaca….todas esas dudas siempre me han corroído.

The beggining:

Matt Groening, David Silverman y James L. Brooks
El origen de los Simpsons, como en todos los grandes descubrimientos, fue un suceso de acontecimientos y casualidades que permitió, según la revista Time, crear la mejor serie de televisión del siglo XX.

Esta historia comienza con la aparición del director y productor James L. Brooks, ganador de cinco Óscars en el 1983 por el film “La Fuerza del Cariño”. No confundir (como yo he hecho) con la serie de TV “A fuerza de cariño” la cual el nombre de su protagonista “Corky” se puso muy de moda en aquella época como forma de expresión peyorativa.

A James L. Brooks le llegaron unas cintas de la actriz inglesa Tracey Ullman que triunfaba como bailarina, cantante y comediante en Inglaterra. Brooks impresionado, contrató a esta señora para que presentara por la Fox un programa de variedades, formado por sketches y actuaciones musicales, llamado con el original nombre de Tracey Ullman Show (1987-1990).



Pero un día James L. Brooks decidió que quería incluir unos pequeños cortos animados, llamados “bumpers”, que se emitirían antes y después de los cortes comerciales. Y en ese mismo momento y con un desconocimiento absoluto, se colocó la primera piedra de la serie Los Simpsons

Por otro lado brota un segundo personaje, quizás el más relevante, el dibujante Matt Groening que se trasladó de su ciudad natal Portland a la poblada Los Ángeles para forjarse un futuro. Pero no le cautivaron mucho las reglas que siempre impone una gran ciudad y desahogó su frustración dibujando unos cómics llamados “Life in Hell” (1978) que ilustraban sus malas experiencias en la gran urbe mediante pequeñas historietas de unos conejos antropomórficos.

Matt realizó fotocopias de estas tiras cómicas y las distribuyó entre sus allegados. También puso a la venta estos dibujos en la tienda de discos donde trabajaba; y tal fue la repercusión de su cutre distribución que la revista “Wet Magazine” compró sus dibujos. Actualmente, la tiras de “Life in Hell” se han llegado a publicar en 250 periódicos semanales. Más tarde y como curiosidad, Groening trabajó en una campaña publicitaria para Apple (Iphone, Ipad, Ipod, Idiot...) donde sus conejos del cómic "Life in Hell" eran la imagen principal de estos anuncios.



Es más, en varios capítulos de la serie Los Simpsons se hace homenaje a estos personificados conejos de Matt Groening. Quizás la escena que más recuerde es aquella cuando la profesora “Carapapel” pone un vídeo a su clase donde estos conejos llegan a la pubertad y se reproducen. En el momento del acto de cópula, la profesora comunica a los niños que ella (la mamá coneja) está fingiendo. 



Posteriormente, el cómic Life in Hell se publicó en formato libro y uno de los personajes tapados sobre el origen de los Simpsons fue la guionista y amiga de James L. Brooks, la fallecida Polly Platt, que obsequió a Brooks con este libro, originando el primer contacto entre Brooks-Groening, creadores de la serie.


A Brooks le encantó tanto el libro que contactó con Groening para pedirle que creara historias de su famoso cómic “Life in Hell” para transformarlos en cortos de animación e incluirlos en el programa Tracey Ullman Show. Pero cuando Groening llegó a los estudios de Brooks, temió que el hecho de que su querido cómic “conejil” fuera emitido en TV causara la pérdida de los derechos de publicación, en lo que hasta el momento era la obra de su vida. Y ese miedo hizo que en el mismo vestíbulo del productor Brooks, Groening improvisara el primer esbozo de Homer, Marge, Bart, Lisa y Maggie y convenciera al productor de este cambio de personajes. 



Matt Groening utilizó los nombres de su familia para llamar a la familia Simpsons. Todos menos Bart, que para  no ponerse él mismo (Matt), utilizó un anagrama de Brat que significa gamberro o mocoso en “inglis”. Como curiosidad, Groening tiene una hermana que se llama Patty y su abuelo se llamaba Abraham, aunque este último nombre se adjudicó al abuelo Simpson por casualidad.

Y así nacieron los Simpsons. Se emitieron 48 cortos de un minuto en el Show de Tracey Ullman durante tres temporadas. Las diferencias con la serie original son bastante visibles por ejemplo Bart llama papá a Homer, Lisa era más un estilo Bart (iba en monopatín, participaba en concursos de eructos…) y Homer era muchísimo más inteligente. 

Como curiosidad en estos cortos; a Homer, su poco pelo mostraba una M (Matt) y  la forma de su oreja formaba una G (Groening). También Groening dibujó el cabello de Marge inspirándose en el film “La novia de Frankenstein”.

Producción:


Para dar vida a los dibujos de Groening, Brooks contrató un pequeño estudio llamado Klasky-Csupo que la “lió parda” con el primer episodio de 30 minutos de los Simpsons y que inauguraba la serie, pero como contrapartida esta empresa ofrecía un precio muy rentable (un “2x1” en materia de animación de los dibujos y de darles color). Con esto no quiero insinuar que fueran malos ya que estuvieron trabajando en la serie durante tres temporadas y también realizaron la animación de la simpática serie “Rugrats” (A quatre grapes Tv3), aquella de los bebés.

En estos estudios, se hallaban cuatro personajes clave: David Silverman, Wes Archer y Bill Kopp. Sobretodo destacar la figura del primero, Silverman, que realizó los primeros capítulos de los Simpsons (y muchos más) y fue el director de la película The Simpsons Movie (2007).También fue uno de los firmantes de la entretenida Monstruos, SA.

¿No eran cuatro? La cuarta persona clave de la producción fue el dibujante Gyórgyi Peluce que fue el responsable de dar ese tono amarillo a la familia Simpsons como si sufrieran  algún fallo hepático.  A muchos de los productores no les gustó el color empleado por Gyórgyi pero a su creador, Groening, le encantó ya que afirmaba que intentar dar color a personajes animados como si fueran humanos era algo monstruoso. También y como anécdota, en el capítulo “La Odisea de Homer”  al dibujante Gyórgyi se le fue la mano con el "Carioca" y sin darle tiempo a rectificar se observa como el color de piel del personaje Waylon Smithers era más similar al de Eddy Murphy.

También existía un rumor que indicaba que el primer esbozo que realizó Groening fue encima de un “Post-it” y de ahí el origen del característico tono ocre de Los Simpsons.




El tercero en discordia:

Acompañando a James L. Brooks y a Matt Groening aparece otro personaje escondido y no menos importante, principalmente por ser el responsable del desarrollo emotivo de los personajes, que es el envidiado Sam Simon. ¿Envidiado por ser uno de los ideólogos de la serie de animación más grande jamás hecha? No. Por haberse casado con Jennifer Tilly (La novia de Chucky). 

Sam Simon diseñó los modelos de varios personajes: Sr. Burns, Dr. Hibbert, Jefe Wiggum pero su mala relación con Matt Groening hizo que abandonara la serie en 1993. Para que se vea como estaba la cosa, en 2001, Groening describió a Simon como "brillantemente divertido y uno de los más inteligentes  escritores que he trabajado, aunque desagradable y desequilibrado mentalmente”.


Groening, Brooks y Simon
Brad Bird (Los Increíbles, Ratatouille) que trabajó en los estudios Klasky-Csupo desarrollando la serie, dijo de Sam Simon fue el autor no reconocido de los Simpsons.

La Fox:


Los cortos fueron estrenados en abril de 1987 y terminaron en mayo de 1989, donde ese mismo año dejaron de emitirse en el show de Tracey Ullman y pasaron a ser los episodios de 30 minutos que todos conocemos.

La Fox se la jugó e invirtió 10 millones de dólares para realizar la primera temporada de Los Simpsons y emitirla en “prime time”; pero de antemano ya se sabía que la animación estaba muerta y que después de los Picapiedra nada más tuvo éxito. También James L. Brooks negoció una clausula con la Fox que impedía que ésta interfiriese en el contenido de la serie. Ya se sabe que la Fox siempre ha tirado para el lado republicano y su conservadurismo podía ser muy “tocapelotas” en los guiones de la serie. 

Para rematar, en 1992 la olvidada actriz Tracey Ullman en un acto de máxima codicia (o de inteligente oportunidad) interpuso una denuncia a la Fox para “pillar cacho” en las ganancias que estaban proporcionando la serie “Los Simpsons”. Ya que ciertamente decía que ella había amamantado a esos pequeños demonios; pero finalmente el juez falló a favor de la cadena.

Primer capítulo.

La crítica se dividió en dos bandos tras el estreno de los Simpsons y como no, la crítica negativa fue perpetrada por el sector más asentado en las viejas costumbres. Toda la acusación se centró en el personaje de Bart que se interpretó como una amenaza para el aprendizaje escolar. 


Tacón, punta, tacón, punta...

El comediante Bill Cosby le definió como un mal modelo a seguir pero me queda la duda si lo dijo por convicción o porqué la serie se emitía en el mismo horario que su show “El show de Bill Cosby”. 
Hasta el mismísimo presidente de los EEUU en aquel momento, George H. W. Bush, esputó en su campaña:
‘Vamos a fortalecer a la familia americana para que se parezca más a los Waltons y menos a los Simpsons’.
Los Walton fue una serie de los setenta inspirada en una familia rural del 1929 donde se trataba la superación económica que tenía que soportar esta familia compuesta por siete hijos. Emoción a raudales.
George H. W. Bush
Pero aparcando este tema, la familia oriunda de Springfield (municipio que existe en 22 estados de USA) se estrenó con el episodio “Sin blanca Navidad”, donde Homer con problemas económicos para comprar los regalos de Navidad, intenta ganar un sobresueldo trabajando como Papa Noel en un centro comercial. Por desgracia no consigue el dinero suficiente y en una última jugada pierde todo el dinero ganado en una carrera de galgos; pero en un acto de ternura adopta a su perro perdedor y el Pequeño ayudante de Santa Claus se convierte en el mejor regalo de sus navidades.




Este capítulo fue dirigido por el nombrado David Silverman y escrito por la señora Mimi Pond. En USA, fue visto por 13,4 millones de espectadores pero en realidad este episodio no tendría que haber inaugurado la serie sino el capítulo “la babysitter ataca de nuevo”. Último episodio de la primera temporada en la versión DVD.

Y todo esto fue gracias a los estudios Klasky-Csupo que por exceso de trabajo llevaron la animación del capítulo a Corea y cuando James L. Brooks vio el episodio devuelto, espetó que era una verdadera mierda.
Estuvieron apunto de cancelar la serie si se comprobaba que el próximo capítulo estaba en las mismas malas condiciones, “Bart el Genio”, pero gracias a lo divino vieron que éste aún se podía arreglar. Cuenta James L. Brooks que cuando opinó que la calidad de la animación era un saco de inmundicia, uno de los animadores del estudio le respondió que a lo mejor el problema era del guión, que no era tan bueno como parecía. Más tarde, este animador confesó que se había equivocado justo en el momento que se hacía la foto con el premio Emmy a mejor serie.




Como curiosidades de “Sin blanca Navidad”:

- Aún no aparecía el mítico "opening" creado por David Silverman acompañado con la pegadiza canción compuesta por Danny Elfman, compositor “fetiche” de Tim Burton. El mismo Elfman comenta que esta melodía es la más importante de toda su carrera. El capítulo empezaba "a saco".

-Aparecen por primera vez Ned y Todd Flanders, Burns, Mou, Barney, Patty y Selma, abuelo, Milhouse y Dewey Largo (profesor de música de Lisa).

-Cuando Bart se tatúa Mother, Marge se lleva con violencia a su hijo antes de que se complete el tatuaje, quedando en su brazo la palabra “Moth”, polilla en inglés.



-La Fox nerviosa con la inversión sugirió a sus creadores que crearan tres cortos que durasen 30 minutos, en vez de un capítulo entero de media hora.

-El decorado animado de la casa Simspons está realizado por Eric Stefani que empezó ayudando en la serie hasta que creó el grupo “No Doubt” junto con su hermana Gwen Stefani.

-Barney lleva el pelo de color amarillo.




-En los extras de este capítulo se explica que el nombre de Milhouse proviene del presidente de los Estados Unidos, Richard Milhous Nixon.