sábado, 3 de agosto de 2013

Mis locas aventuras con Youtube y su gran historia.


Narciyoutubismo:

Anterior a las aperturas de mis cuentas de blogger, de twitter, de facebook y otras de dudosa moralidad..., me di de alta como usuario de Youtube allá en el lejano 2008. En el mes de noviembre subí mi primer vídeo que contenía una divertida escena del film Agárralo como Puedas y actualmente cuento con 286 suscriptores y 30 vídeos publicados; que no está nada mal teniendo en cuenta que los vídeos que suelo subir al portal no son de cosecha propia.
Simplemente no tratan de cómo depilarse correctamente el entrecejo o de un tutorial de cómo encajar a tu suegra en un microondas, sino que se basan en material audiovisual de contenido con copyright. No hay ningún mal en recordar que el usuario “standard” no tiene permiso para subir a Youtube material protegido (fragmentos de películas, series o canciones realizadas por otros) aunque la realidad sea muy diferente.

Gracias a las vivencias con este majestuoso portal de vídeos en streaming y aderezado con la suerte e inteligencia de sus jóvenes fundadores, me he animado a realizar un divertido resumen de su historia y demostrar que una idea idiota bajo los efectos del alcohol puede convertirte de la noche a la mañana en un podrido multimillonario.

El origen de Youtube:

Como si empezáramos un chiste horrible, en febrero del 2005, un estadounidense, un taiwanés y un alemán, residentes en USA y que no eran más que tres “frikis”, crearon el portal de vídeos más influyente y rentable del planeta, Youtube.com. Chad Hurley como diseñador, Steve Chen y Jawed Karim como ingenieros, se conocieron a la edad de veinte largos años cuando trabajaban para la empresa de pago seguro por internet, Paypal.


Steve Chen, Chad Hurley y Jawed Karim felices porque son pobres.
Durante una épica fiesta, estos tres personajes e integrantes de dicha algarabía consideraron que era la hora de inmortalizar tal desvarío con sus cámaras. Pero cuando llegó el momento de compartir ese material audiovisual con el resto de beodos fue cuando comprobaron lo difícil que les resultaba enviarse esos vídeos (recordad que en un email sólo se pueden enviar 25 Mb a pelo). Y de esa simple frustración tecnológica surgió la plataforma de vídeos más importante de nuestra era.

También añadir que pasado no mucho tiempo y cómo tres son multitud, el miembro alemán, Jawed Karim, en un ataque de ego, declaró una nueva versión sobre el origen de Youtube comentando que dicha fiesta nunca ocurrió, y que la idea fue exclusivamente suya. Los otros dos cofundadores no tardaron en responder y confirmaron que la fiesta sí existió y que la idea original del travieso Karim era crear un portal donde el usuario subía un vídeo personal a la web para que el resto de los visitantes votara que le parecía el muchacho/a. 



Karim, que supongamos que formaba parte de aquel colectivo friki= no novia, ideaba lo más parecido a una página de citas en streaming y no tardó en confesar que el origen de su inspiración provino de la página Hotornot.com. (Hotornot.com: plebe que cuelga sus fotos más sugerentes con el fin de que el resto evalúe su físico pero no su intelecto).

Primer vídeo y el primer comentario:

En abril del 2005, uno de los tres fundadores, el renegado Jawed Karim sube y protagoniza el primer vídeo a Youtube llamado “Me at the Zoo”. Un vídeo de 20 segundos grabado a “bad definition” donde se nos muestra lo bien cuidados que están unos elefantes en el zoológico de San Diego. Mientras tanto, nuestro “friki” nos informa que está muy feliz porqué los elefantes tienen unas grandes trompas (long trunks). 



Seis meses más tarde, la marca Nike fue la primera empresa en subir un vídeo con tintes comerciales a Youtube. En este vídeo aparecía Ronaldinho con la camiseta del Barça dando unos toques de balón a ritmo de Samba. El vídeo se convirtió en un tremendo éxito y originó el disparo de salida para que múltiples marcas se apuntaran al carro subiendo sus anuncios a esta plataforma.




Por último apuntar que el primer vídeo de Youtube originó el primer comentario de la historia de Youtube. Y no es más que un conciso pero desgarrador: interesting.... comentado por un usuario llamado Cobaltgruv. Este pobre hombre ha llegado a ser tan célebre en la web que muchos son los usuarios que han ametrallado cada uno de sus vídeos insertando el sublime ...interesting...

Inversión inicial:



Youtube tuvo un crecimiento meteórico desde su origen que desbordó a sus a creadores y atrajo a un número elevado de usuarios. Este hecho desencadenó que muchas empresas se interesaran por tal fenómeno y se originara una especie de reclamo para los llamados inversores ángel o entidades de capital de riesgo que veían con buenos ojos una inversión en Youtube. Como definición general estos inversores ángel o entidades de riesgo son corporaciones que financian una empresa que acaba de nacer (Startup) sin saber a ciencia cierta si la cosa irá bien o mal. Más o menos es como ir de farol en el poker pero sin apostar garbancitos.

Por ejemplo la entidad Sequoia Capital que apostó por Youtube desde su nacimiento, le prestó 3.500.000 de dólares nada más empezar. Actualmente esta entidad se lía cigarrillos con billetes de Benjamin Franklin tras la venta de Youtube a Google. Esto es una evidencia de que la inversión salió rentable, pensar que la entidad Sequoia acabó invirtiendo en Youtube 11,5 millones y tras la venta se ha llevado 442 millones. Festival.

Compra de Google:


Youtube con tan solo dos años y cinco meses de vida convence a Google de que su portal de vídeos, aquel “Google vídeos”, ¿alguién se acuerda?, es realmente una bazofia. Google no se lo piensa y accede a golpe de talonario (o de acciones) a realizar la tercera compra más cara de su historia (por ahora); adquiriendo Youtube por 1.650 millones de dólares. Es necesario comentar que Google puede que transmita que es una empresa muy emprendedora, que hacen siestas y beben cerveza pero cuando una de sus aplicaciones no alcanza el nivel tecnológico adecuado no dudan en ponerse un sombrero de cowboy para negociar y tirar de dólares americanos para comprar la competencia. Google ya lleva más de cien empresas adquiridas, entre las más sonadas y caras, Motorola y Doubleclick.

Tras la venta de Youtube, curioso fue el reparto de las ganancias entre los tres fundadores, Hurley, el americano, se llevó 345 millones en acciones, Chen el taiwanés ganó 326 millones y sólo 64 millones se llevó Karim, protagonista del primer vídeo de Youtube y fan de la web Hotornot.com. Todo esto se debe a que abandonó la empresa desde el principio para obtener un título de postgrado en ciencias de la computación. A veces es mejor dejar de estudiar a tiempo.


Copyright y sus entresijos:


El lema de Youtube es un sutil “Broadcast Yourself” (transmítete a ti mismo), dogma que los usuarios que suben vídeos y el mismo Youtube se pasan por el forro, y esto sucede porque se necesitan mutuamente aunque se intente aparentar todo lo contrario. 

Es importante saber que un tercio de la fuente de ingresos totales de la página proviene de la publicidad que Youtube inserta en los vídeos alojados con contenido de terceros sin autorización. Y es que a quién le importa que Manolito se grabe realizando la pesca del alburno, la plebe quiere ver el último videoclip de Lady Gaga subido por Menganito y a ser posible saltándose el copyright a la torera. Si Youtube se basara sólo en la emisión de vídeos “domésticos” ya hubieran bajado la persiana hace un lustro.

Pero como era lógico no tardaron en llegar las primeras demandas de artistas y distribuidoras, originando que en el año 2007 Youtube creara la herramienta Content ID que costó más de diez millones de dólares en realizarla (casi como el Paint ¡ja¡). Esta aplicación posee la función de comparar el vídeo subido por Menganito con el vídeo y audio facilitado por el artista o productora. Si esta herramienta detecta que la imagen y/o el audio de tu vídeo coincide con la información almacenada en la base de datos de Youtube ¡zasca! te silenciarán el audio o te eliminarán el vídeo directamente; con el consiguiente envío de una notificación a tu cuenta. A las tres notificaciones ¡más zasca!, cuenta cerrada sin importar los vídeos y suscriptores que tengas.


Aún recuerdo mis argucias, siempre aprendidas de otros usuarios, para que el novedoso software de Youtube no captara mi vídeo y así no poder eliminarlo. Utilizaba métodos tan complejos como el modo espejo o incluir colores sepia o acelerar el audio, pero todo fue en vano. Aprendí que el gratuito Movie Maker no podía vencer a tal malévola herramienta de diez millones de dólares.

También mis varios intentos me ha hecho saber que distribuidoras o artistas han puesto más ahínco para que esta herramienta detecte sin margen de error su material subido ilegalmente por algún desconsiderado (como yo). Curioso es que contra más conservadora y de derechas, políticamente hablando, sea la empresa dueña de ese material, más complicado lo vas a tener. Ejemplos claros serían la Fox estadounidense (ejemplo Los Simpsons) y sin ir muy lejos, Telecinco. Es una pérdida de tiempo intentar subir material a Youtube de estas dos empresas ya que la herramienta Content ID tiene más material facilitado por estas entidades para cotejar el vídeo.  

Pero lo más cachondo es que el propio Youtube tiene alojados unos vídeos donde se ofrecen consejos de como saltarse ese copyright. Es extraño? Sí y no. Como hemos dicho, Youtube se nutre de los vídeos protegidos y subidos por el malévolo usuario que nunca percibirá ninguna prestación económica. Youtube monetizará ese vídeo con publicidad el tiempo necesario hasta que llegue la correspondiente reclamación del dueño. Después Youtube (o Google) echará la culpa al cruel usuario y eliminará el vídeo para demostrar a su dueño que cumplen con su deber. 


La doble moral es lo que se lleva ahora.
Mientras se producía todo este proceso sólo Youtube se ha lucrado a base de anuncios insertados; en detrimento del usuario y del dueño del contenido del vídeo. Por este motivo y desde hace tiempo Youtube (Google) realiza acuerdos con productoras y discográficas para evitar males mayores como la denuncia de 1.000 millones de dólares que le ha interpuesto la empresa VIACOM, en concepto de daños y perjuicios por la emisión de sus programas sin su autorización. (VIACOM: conglomerado de empresas audiovisuales como la MTV o Paramount).

Consecuencias para el usuario:

Como actualmente en España no pueden multarte por subir material protegido (al menos a Youtube); si el dueño del contenido lo reclama, Youtube te eliminará el vídeo de inmediato y te enviará una notificación conforme eres una mala persona. A las tres notificaciones puedes despedirte de tu cuenta de Youtube con tus vídeos y tus suscriptores inclusive; y tendrás que abrir otra cuenta de correo electrónico Gmail para crear otro canal de Youtube.

Lo más hilarante es lo que acompaña dicha notificación de copyright que te hace llegar Youtube. Te obligan a visionar un horrible y atroz vídeo de dibujos animados sobre el porqué no tienes que subir vídeos con derechos de autor. Este vídeo es interpretado por un pirata que vomita en un momento dado y un ciervo bajo los efectos de estupefacientes.



Este vídeo se titula “Youtube Copyright School” y tiene en su haber a día de hoy 8.368 Me gusta y 33.313 No me gusta. No contentos con el tutorial, Youtube también te fuerza a responder un formulario para “retardeds” y así comprobar que has comprendido tu error y darte la posibilidad de recuperar tu cuenta.

Esta especie de tutorial nos indica que nos podemos enfrentar a una demanda y al pago de una indemnización !o lo que es peor¡ perder nuestra cuenta de Youtube. Eso sí, de las ganancias que ha generado tu vídeo ilegal gracias a la publicidad insertada de eso no hay mención ninguna.

Uno puede comprender que subir una escena de alguna película que aún esté en cartelera sea motivo de infracción pero no puedo comprender que por ejemplo, a un usuario se le cierre la cuenta por subir una escena de la película Pretty Woman que seguramente tenga el récord de emisiones en TV en nuestro país o que alguien suba el vídeo de su boda con la mala suerte que en ese mismo momento esté sonando alguna canción con derechos de autor.

Moraleja:

Cambiando de tercio y para finalizar, en su momento se presentó el vídeo oficial y serio de los fundadores de Youtube explicando al mundo la venta de su página. El vídeo está en inglés pero visionarlo a partir del minuto 1 e imaginaros que cara se te quedaría si en menos de dos años ganas más de 1.000 millones dólares. Tras la venta, los fundadores no pueden contener el partirse escondiendo lo que sabemos todos, que se han forrado.



En el momento más inoportuno y con la ayuda de algún que otro estimulante, a veces surgen las mejores patentes. Chad, Steve y Jawed con una media de 28 años de edad se convirtieron en millonarios y uno piensa...¿porqué esta suerte no ocurre más a menudo? O mucho mejor… porqué no me ocurre a mí...?

Curiosidades:

Los seis vídeos más vistos de Youtube con fecha hasta agosto del 2013:

1. Psy - Gangnam Style.
2. Justin Bieber – Baby ft. Ludacris (Lo sé)
3. Jennifer Lopez – On the floor.
4. Eminem – Love the way you lie ft. Rihanna
5. LMFAO – Party Rock
6. Charlie Bit my finger. El video viral de más éxito que se distingue del resto por no ser un vídeo musical el cual tiene su mérito.

- El precio que pagó Google por comprar Youtube equivale a la compra de cinco aviones Airbus A380. Aviones de 500 pasajeros que pueden realizar sin escalas un trayecto Madrid-Australia.
- En 2007, sólo Youtube consumía más ancho de banda que todo internet del año 2000.
- Youtube es la tercera página más visitada después de Google y Facebook.
- En 2009, se transmitió el primer concierto en directo a través de Youtube. El grupo irlandés U2 fue el artífice de tal magno evento.
- Los cárteles del narcotráfico aprovecharon el tirón de Youtube para enviarse vídeos de secuestrados con la finalidad de atemorizar al grupo rival.
- El asesino Cho Seung- Hui que acabó con la vida de 32 estudiantes en un instituto de Virginia, subió un vídeo a Youtube antes de cometer la masacre.




sábado, 15 de junio de 2013

Freejack (sin identidad) 1992

Sinopsis:


En el año 1991, Alex Furlong (Emilio Estevez) es un famoso piloto de Fórmula 1 que está a punto de disputar la carrera de su vida. Antes del evento, Alex promete a su novia de toda la vida, Julie Redlund (Rene Russo), que después del campeonato se casará con ella. Mal augurio.

Alex Furlong desconoce que durante esa carrera fallecerá en un trágico accidente estampado contra un flamante cartel de la empresa Nissan (ea). Todo este triste suceso acontecerá delante de los ojos de su futura esposa Julie y de su agente Brad (David Johansen).
No obstante, en una realidad paralela situada en el año 2009 y tecnológicamente superior, existe una organización que sabe que Alex morirá en ese mismo instante y que su cuerpo será el anhelo de moribundos adinerados.

En esa realidad alternativa del año 2009 la contaminación es insostenible, las drogas de diseño imperan, la falta de salubridad es latente y la diferencia entre clases sociales es abismal. Por este motivo millonarios enfermos pagan a empresas por la recuperación de organismos sanos del pasado para conseguir trasplantar su cerebro a ese nuevo cuerpo, y así poder esquivar la muerte.


Los empresarios McCandless (A. Hopkins) y Michelette (Jonathan Banks) pertenecen a esa estirpe de acaudalados personajes y contratan al mercenario Vacendak (Mick Jagger) para que utilice su tecnología y teletransporte el cuerpo de Alex justo en una fracción de segundo antes de que éste muera en su última carrera. Vacendak consigue rescatar el cuerpo con éxito pero cuando Alex llega al futuro y antes de que sea “lobotomizado” por completo (freído el cerebro); el “convoy” de Vacendak es atacado por unos desconocidos criminales.

En la confusión de la reyerta, Alex consigue escapar e intentará ocultarse en un mundo que irá descubriendo que no le pertenece. Pero ahora su cabeza tiene precio y sus captores solo tienen tres días para atraparle antes de que el cliente que espera su nuevo cuerpo, fallezca definitivamente. Solamente una entrañable monja armada con una recortada (Amanda Plummer) y algunos de sus amigos del pasado, ayudarán a Alex a encontrar a su novia Julie y descubrir quién ha sido el responsable que ha comprado su cuerpo.


Peli:

Freejack sin identidad (1992) fue una gran película de videoclub escrita a tres manos por, ni más ni menos, que Steven Pressfield (que lo conocen en su casa), Ronald Shusset creador del libreto de Alien, el octavo pasajero (1979) y guionista de la fabulosa Desafío Total (1990) y Dan Gilroy célebre por escribir junto a su hermano Tony Gilroy, el Legado de Bourne (2012). No olvidarme que el guionista de esta película, Dan Gilroy, se casó ese mismo año con la protagonista de este filme Rene Russo. Doble premio.

Con el previo éxito de Schwarzenegger en Desafío Total; el pequeño Emilio Estevez no tenía mucho margen  para adquirir la etiqueta de héroe de acción. Mucha crítica se mofó jurando que el cantante Mick Jagger (o quizás aquel personaje que era un casco pegado a Jagger) realizaba una mejor interpretación que el pobre Emilio Estevez. También espetar que la relación entre Estevez y Russo no posee la química sentimental que debería. Es más, uno llega a pensar que tal como le va al personaje que interpreta Rene Russo en el futuro, hubiera sido mejor dejar al personaje de Alex Furlong que se estrellara tranquilo con el poste publicitario y no regresara jamás. No había “chicha”. A parte, Hopkins está totalmente desaprovechado aportando a “modo de cameo” una interpretación a “modo de holograma”.


Normalmente los directores que realizan una película de ciencia ficción se aseguran de determinar un año lo más lejano posible para situar la acción futurista de la historia y ya de primeras evitar que gracias al paso del impávido tiempo te encuentres de que llegue ese año y observar que tus magnánimas naves espaciales todavía son coches a diesel. En Freejack sin identidad el argumento futurista se localiza en el año 2009 y según su director ya tendríamos que realizar viajes entre realidades paralelas con la misma facilidad que uno va a un restaurante chino,  poseer vehículos en forma de cúpula y por supuesto, armas láser.


El futuro Seat León.
Aún así esta película acierta en algunos aspectos terrenales y actuales como por ejemplo el aumento de la contaminación, la crisis económica, la lenta desaparición de la clase media y que nuestro esperma cada día sea más triste. Pero donde la ciencia ni la película han hallado respuesta es en la inexplicable conservación del rostro de Mick Jagger, que permanece imperturbable tanto ahora como en la fecha del estreno del filme.
Freejack sitúa su argumento en un futuro distópico (futuro no deseado) donde la población vive sometida bajo unas estrictas leyes. Este régimen totalitario origina en la película una sociedad “cyberpunk” en la cual la alta tecnología (naves espaciales...) se mezcla con un bajo nivel de vida (contaminación, nuevas drogas...), aspecto ya reflejado en películas como Akira (1988) o Blade Runner (1982).


3D Nudes!!


Freejack sin identidad tenía una idea innovadora fusionando viajes en el tiempo (vistos actualmente en Looper, 2012) con la idea del trasplante de cuerpos (o partes) para evitar la muerte (visto en La Isla, 2005). La película presenta un arranque potente con el accidente de Furlong y su teletransportación, y finaliza con un buen giro argumental y una buena batalla mental entre Furlong y McCandless. Por si hubiera poco; todo esto es aderezado con una genial escena donde los protagonistas viajan hacia la mente de McCandless (Hopkins) y recorren un conducto a una velocidad vertiginosa provocando una sensación de ingesta de media docena de caleidoscopios. Secuencia que me recordó al “ending” de la serie Dr. Who de los 70. Sin duda nos encontramos ante una película de culto.


Ficha técnica:


El firmante de esta aventura es el neozelandés Geoff Murphy, amiguete de Peter Jackson y por lo que se ve, amante de las secuelas ya que ha dirigido películas de “dudoso cobro” como Alerta máxima 2 (1995), Fortaleza Infernal 2 (1999) e Intrépidos forajidos (Young guns 2, 1990) que justamente también interpretó el extraño Emilio Estevez.
Pero quizás su trabajo más importante se halla como director de segunda unidad en la trilogía “El señor de los Anillos” donde dirigió las grandes batallas de la saga mientras su director Peter Jackson aprovechaba para ponerse a dieta. Como ya se sabe en el film El Hobbit (2012) su cargo como segundo director lo ocupó Andy Serkis (el tío que interpreta magníficamente a Gollum) ya que Geoff Murphy cuenta con 74 años y ya no está para mucho orco.

El “prota” es interpretado por el actor y director Emilio Estevez, célebre por ser reclutado por Francis Ford Coppola para la película Rebeldes (1983) junto a los “teenagers” Patrick Swayze y Tom Cruise. Como ejemplos, protagonizó Arma joven (1988), el Club de los cinco (1985) y Somos los mejores (1992) y como director realizó Bobby (2006) con Anthony Hopkins y The Way (2010), película que protagoniza el padre de Emilio Estevez, Martin Sheen y que trata sobre el Camino de Santiago.
Emilio Estevez es hermano del entrañable Charlie Sheen y como he espetado también es hijo de Martin Sheen. El público avispado puede deducir que el pobre Emilio Estevez es hijo del “butanero” o una especie de Jon Nieve de Juego de Tronos pero no es así, ya que el nombre real de Martin Sheen (su padre) es Ramón Antonio Gerardo Estevez Phelan.


Como actriz principal aparece Rene Russo conocida por su papel de detective en Arma Letal 3 y 4. Curioso es que esta actriz fue descubierta en un concierto de los Rolling Stones en el 1972 y seguro que no cabía en sí de gozo cuando se percató de que el villano de este film era el inefable…Mick Jagger.  Este recurso del cantante “malote” no fue nada extraño por aquellos lustros, como por ejemplo en la infame Mad Max 3 (1985), con Tina Turner o también en el film Dentro del Laberinto (1986) con David Bowie, amigo (y amante sin confirmar) de Jagger.

También se deja ver el actor Grand L. Bush conocido (al menos por un servidor) por interpretar al personaje de Balrog en aquella obra maestra llamada Street Fighter (1994); y la actriz Amanda Plummer, popular por ser la acompañante de Tim Roth en la escena del atraco en Pulp Fiction (1994) y que realiza un papel de lo más divertido vestida de monja. Amén.
Acompañan en el reparto David Johansen, que apareció en Los fantasmas atacan al jefe (1988) como el fantasma de las navidades pasadas, con un corto papel aparece el actor John Shea que encarnó a Lex Luthor en la serie de Superman Lois & Clark, y John Frankie Faison que actuó de celador en las tres películas más famosas del asesino en serie Hannibal Lecter. Y cierto es que aparece el mismísimo Anthony Hopkins, que a modo de cameo y de frondosa melena nos desvela la trama de la película. Y acabando en la faceta interpretativa, nombrar a Jonathan Banks que ha sido visto en Límite: 48 horas (1982), Gremlins (1984) y se deja ver en aquella serie que no sigo, Breaking Bad.


En el apartado técnico no deseo dejarme al responsable de los escenarios de esta película, Joe Alves que fue el célebre diseñador del escualo que se utilizó en Tiburón (1975) y nominado a los Razzies por dirigir Tiburón 3.

BSO:
En cinta TDK se escucha mucho mejor.
La banda sonora fue a cargo del compositor Trevor Jones, popular por la melodía del film el último Mohicano (1992). Y aprovechando esa curiosidad sentimental Mick Jagger- David Bowie, se dio la casualidad que este mismo compositor orquestó la banda sonora de la cinta Dentro del Laberinto (1986) en la que Bowie hacía de descafeinado villano.  
La cruda realidad es que la banda sonora de Freejack sin identidad deja mucho que desear y tranquilamente se podría catalogar como una aproximación fallida de la banda sonora del film Blade Runner (Vangelis), siendo horriblemente optimista. Aún así el grupo de rock Scorpions con su canción Hit between the eyes y que llego a formar parte del Soundtrack del film, salvaron la película de la quema en esta materia.

Orígenes:



Tal y como aparece en los créditos, el argumento está basado (o muy por encima) en la novela Immortality, Inc (1958) del autor estadounidense Robert Sheckley. En esta obra de ciencia ficción se cuenta que el personaje Thomas Blaine sufre un accidente automovilístico y se despierta en el año 2110 dentro de un cuerpo que no es el suyo. Recurso cronológico que podría haber aprendido el director del film y no ser la mofa del gremio al situar  Freejack en el año 2009.


Y aunque no de forma acreditada, Freejack bebe de otra novela, Millennium de John Varley (1983), la cual existe una película titulada igual. En esta obra, nuestro planeta ha sufrido 19 guerras nucleares y la raza humana está a las puertas de la extinción. La única solución es efectuar viajes al pasado y recuperar a seres humanos que han fallecido olvidados o sin ser vistos (barcos hundidos, guerras) para no corromper la línea de tiempo. Y por último trasladar estos seres humanos a un planeta no contaminado.
En ninguna de las dos obras escritas se menciona la palabra Freejack para definir una persona trasladada en el espacio-tiempo.
Curiosidades:

En plena persecución, Alex Furlong conduce una furgoneta de “champagne” y se ve obligado a sacar de la carretera a uno de los coches que lo persiguen forzándolo a subir a la acera. En medio de los saltos de los peatones para esquivar dicho automóvil se escucha el típico grito de la canción de James Brown “I feel good”. Alrededor del minuto 41:18 de película.



Este mismo famoso coche “perseguidor” cuando choca con otro vehículo aparcado realiza una espectacular vuelta de campana muy al estilo “El equipo A”. Si uno se fija se puede observar la rampa que ha ayudado al coche a dar tan tremendo salto.

En la película Amor a quemarropa (1993) de Tony Scott, hay una escena en la que Brad Pitt está viendo una película en la tele tumbado en el sofá. Ese film es Freejack sin identidad.


Rene Russo mide 1,73 m. y Emilio Estevez mide 1,64 m. Cuando ellos dos pasean acaramelados se ve claramente que Russo es más alta que Estevez pero cuando están inmóviles Estevez le saca a Russo un palmo. ¿Qué elaborado artefacto hay en los pies de Estevez? ¿Puede que una inanimada caja?


Cuando Alex Furlong se escapa de sus captores en el futuro observa un letrero que indica que se encuentra en el día jueves 23 de noviembre del 2009. El 23 de noviembre del 2009 fue lunes.

El personaje Alex Furlong lee una frase célebre de A. Einstein en la pared de un restaurante. Esta frase termina con la expresión Kia Ora que significa gracias o que tengas salud en maorí. El maorí es una de las lenguas oficiales de Nueva Zelanda, país de origen del director de la película Geoff Murphy.

Freejack sin identidad costó 30 millones y solo recaudó 17 millones. Un auténtico éxito, vamos...

La carrera inicial donde Alex muere se rodó en el circuito de Road Atlanta donde se suelen celebrar las carreras Nascar, y los coches de carreras que aparecen no son de Fórmula uno sino de competición Formula Atlantic. Esta competición se disputó entre el 1974 y el 2009 pero se canceló por baja participación. Los monoplazas de esta competición son más pequeños que los coches de F1.

La actriz Linda Fiorentino, vista en Men in Black, fue la primera opción para interpretar el papel de Rene Russo pero a la semana fue despedida.


Freejack estuvo nominada en los premios Saturn de ciencia ficción por mejor película, mejor vestuario y mejor actriz de reparto. No ganó ni uno.


En la escena del bar, donde se produce una entrevista a Alex Furlong, la reportera es la actriz Jerry Hall que en aquel entonces era la esposa de Mick Jagger. El público de a pie (como yo), la reconocerá por su interpretación de desfigurada novia de Joker en la película del héroe Batman de Tim Burton.



Puntuaciones web: IMDB 5,1 / Filmaffinity 5,0 / Rotten Tomatoes críticos 15% Audiencia 27 %.

Un poco de rock and roll!!